miércoles, 27 de julio de 2011

Tema 5 La población española

DEFINICIONES

- Actividad, Tasa de, Es el porcentaje de población activa respecto al total de la población del país y que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.   Se puede calcular de tres maneras: relacionando los activos con a) la población total, b) con la población en edad activa (16 años y más) o c) con la población en edad de trabajar (16-64 años). Recientemente se ha producido una reducción de esta tasa en España debido al alargamiento de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años y a la anticipación de la jubilación en algunos casos.

                                                           Población activa
                Tasa Actividad = ----------------------. 100
                                                           Población total

- Balance demográfico o saldo demográfico es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar. Puede ser:
            Natural: cuando es un balance entre la natalidad (número de nacimientos) y la mortalidad (número de fallecidos), y
            Real: se obtiene sumando el saldo natural y el saldo migratorio (número de inmigrantes menos el número de emigrantes)

Censo: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. En España, desde 1981 se realiza en los años terminados en 1 y se actualiza cada cinco años con los datos de los padrones municipales.

Comportamiento malthusiano: es el modo de actuar que adoptan las personas partidarias del control de la natalidad. El nombre proviene de Malthus, economista y pastor anglicano británico, que en el siglo XVIII fue el primero en llamar la atención sobre el problema de la población y los recursos. Según él, dado que la población crece en progresión geométrica, y los alimentos, solo en progresión aritmética, llegará un momento en que no habrá recursos suficientes para la población. La solución propuesta por Malthus en su obra Ensayo sobre el Principio de la Población (1798) es el control de la natalidad, de ahí que reciban el nombre de malthusianos o neomalthusianos los comportamientos partidarios del control de la natalidad.

- Corrientes migratorias o migraciones: en demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. El término migración tiene en este ámbito dos acepciones:
- una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, (se incluirían también los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo)
- y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio
La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

Crecimiento real: es el resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio

CR = CN (N-D) + SM (I-E)

Crecimiento real = crecimiento natural (nacimientos – defunciones) +
 Saldo migratorio (inmigrantes - emigrantes).

- Crecimiento demográfico vegetativo o natural: es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en una población determinada. El crecimiento natural o vegetativo es el resultado de esa diferencia y se expresa en porcentaje. Puede resultar positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%. En España en el año 1996 era del 0,17%.

- Densidad de población. Es la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo, indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). En España la densidad de población es de 77,6 hab. /km2, aunque está por encima de los países escandinavos y de Irlanda, la densidad de población española es de las más bajas de Europa. La media mundial es 37 hb / km2.
Este indicador puede encubrir grandes desigualdades, sobre todo cuando se utiliza para grandes extensiones, En España, por ejemplo aunque la densidad media es de 77,6 hab./km2 existen zonas que no alcanzan los 10 hab./km2.


                          Población
Densidad: ----------------------= hab/km2
                           Superficie

- Dependencia, Tasa de  Es la relación entre la población dependiente (jóvenes y ancianos) y la población adulta en edad de trabajar. Una tasa de dependencia, por ejemplo, del 34% significa que de cada 100 personas 34 desempeñan un trabajo remunerado. El aumento de la esperanza de vida y el consecuente envejecimiento de la población tiene como consecuencia un aumento de esta tasa.

                                                                             
Población dependiente (0 a15+ más de 65 años)
            Tasa de dependencia = -------------------------------------------------------
                                                           Población en edad de trabajar (16-64 años)


- Emigrante: persona que abandona su lugar de origen para instalarse en otro lugar, dentro de su propio país o en el extranjero, generalmente por motivos económicos o políticos

- Envejecimiento de la población. Fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones) como sociales. En España se está produciendo, actualmente, un progresivo envejecimiento de la población, debido al descenso del índice de fecundidad y al alargamiento de la esperanza de vida, típicos de los países desarrollados.

                                                           Población de más de 65 años
            Tasa de Envejecimiento =----------------------------------------. 100
                                                           Población total

-Esperanza de vida: es la media de años que una persona puede esperar vivir cuando nace. En España ha experimentado un gran incremento desde principios de siglo gracias a los avances médicos y sanitarios y a la mejora del nivel de vida. La esperanza de vida es mayor para las mujeres por razones biológicas (mayor fortaleza biológica) y socioculturales (los hombres han estado más expuestos tradicionalmente a guerras y trabajos más duros y han tenido un comportamiento con mayor incidencia de riesgos y hábitos nocivos, mientras que las mujeres han disminuido mucho su mortalidad en el parto y posparto, tienen hábitos alimenticios más adecuados y mayor prevención, aunque la adopción creciente de hábitos hasta hace poco típicamente masculinos ha reducido su ritmo de aumento de esperanza de vida).

                                                Años vividos por cada individuo
            Esperanza de vida = ----------------------------------------
                                                             de Individuos


-Estructura de la población por edad: es la relación entre los diferentes grupos de edad que componen la población (jóvenes, adultos y ancianos). Uno de los indicadores más utilizados para medirla es el índice de Envejecimiento o porcentaje de personas de 65 años y más en una población. Cuando el índice supera el 12%, se considera que la población está envejecida.

-Estructura de la población por sexo: la estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población. Se expresa a través de las tasas de masculinidad o de feminidad.

Éxodo rural: es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración. En España tuvo su auge entre 1950 y 1975 en relación con la crisis de la agricultura tradicional (mecanización del campo) y el desarrollo industrial, que ofrecía puestos de trabajo en las industrias urbanas. Afectó a campesinos poco cualificados, de las áreas agrarias del interior peninsular, que se dirigieron a los grandes centros urbanos industriales y turísticos. Desde 1975 se ha paralizado, pues la crisis industrial que afectó a las regiones receptoras determinó la detención de las salidas.

 - Fecundidad, Tasa de, Término demográfico referido al nacimiento de hijos. Se suele expresar a través de la tasa o índice de fecundidad que indica los niños nacidos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se averigua mediante la fórmula siguiente:

Nacidos vivos en un año

------------------------------ x1000
Mujeres en edad fértil

El índice de fecundidad debe ser superior al 2,1 para garantizar el relevo de una generación. En general, en los países desarrollados se sitúa en torno al 1,6%o, y en los subdesarrollados, en torno al 3,3%0, aunque tanto en un caso como en otro hay extremos. España tiene una de las tasas más bajas del mundo, 1,2%o; entre las más altas destacan Níger con 7,4%o, y Arabia Saudí, con 6,4%o.
La caída brusca de la fecundidad en España al mismo tiempo que una mortalidad cada vez más baja está produciendo un importante envejecimiento de la población.

- Feminidad, Tasa de: es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población

                                    Nº de Mujeres
Tasa de Feminidad =------------------------. 100 = (mujeres por cada 100 varones)
                                   Nº de Varones

- Inmigración: Llegada de un grupo de población a su lugar de destino. Según el espacio puede ser interior si el movimiento de población se realiza dentro del propio país, y exterior (internacional o intercontinental) si se produce de un país a otro; otros criterios para clasificarlas son la forma (voluntaria o forzosa), la naturaleza, etc. En España se han producido los dos tipos de movimientos migratorios pues ha pasado de ser un país de emigrantes a ser receptor de inmigrantes.

- Masculinidad, Tasa de: es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población

                                               Nº de Varones
Tasa de Masculinidad =------------------------. 100 = (varones por cada 100 mujeres)
                                               Nº de Mujeres


-Migración: Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias

- Mortalidad. Es el número de fallecidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad se considera alta si supera el 35 %0, baja si es inferior al 15%o, y moderada si está entre el 15 %o y el 35 %o. En España la tasa es muy baja, en 1995 era del 8,7 %o.
 
                        Defunciones en un año
            T.M.=-----------------------------. 1000  
                        Población total

Mortalidad catastrófica: es una elevación enorme de la mortalidad, característica del régimen demográfico antiguo, causada normalmente por guerras, hambre o epidemias.

 - Mortalidad Infantil: En relación con la mortalidad otro indicador que se utiliza mucho es la mortalidad infantil que se calcula relacionando el número de niños menores de un año fallecidos a lo largo de un año con el total de niños nacidos en ese año.

                                               Niños fallecidos menores de un año
Tasa de Mortalidad Infantil =-------------------------------------------. 1000
                                                           Total de nacidos vivos

- Movimientos pendulares: Son tipos de migraciones temporales realizadas en un solo día, que generalmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en las coronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales, educativos....etc.

- Natalidad. Es el número de individuos que nacen a lo largo de un año en una zona determinada. El indicador más utilizado para estudiar la natalidad es el denominado índice o tasa de natalidad, la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en el plazo de un año. La modernización de la sociedad en España ha tenido como consecuencia un descenso de esta tasa especialmente a partir de 1970, en 1997 era del 9,1%o

Nacidos en un año
----------------------- x1000
Población total

-Nomadismo: forma de vida opuesta al sedentarismo y que consiste en desplazarse de un lugar a otro sin fijar residencia

- Padrón municipal: censo municipal que contiene la relación de los habitantes de los términos municipales con alguna de sus características. Se hace cada cinco años. Es una de las fuentes más importantes de la demografía.

 - Paro, Tasa de  Es el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. En España esta tasa empezó a aumentar a partir de la crisis de 1975: en 1974 era del 2,93%, en 1985 alcanzaba el 20,85%, en 1998 era del 18,9%. Existen grandes diferencias en esta tasa entre hombres y mujeres (15,5% y 28,4% respectivamente en 1998).

Población desempleada

--------------------------------- x 100
Población activa

Población activa: es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende tanto a la población que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada), bien porque, habiéndolo tenido, está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo.

 - Población de derecho: conjunto de efectivos demográficos empadronados o legalmente residentes en el término municipal de un ayuntamiento en el momento de llevarse a cabo un censo o padrón municipal. Por lo tanto, incluye a todos los residentes, tanto presentes como ausentes.

- Población de hecho: en los recuentos censales, es la población en la que se incluyen los residentes y los transeúntes en un municipio.

-Población inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando

- Registro civil: En él se registran los matrimonios, nacimientos y defunciones, permite seguir los movimientos naturales de la población con bastante fiabilidad. Se establece en 1870, empieza a funcionar de manera sistemática desde 1875, pero la mala calidad de las inscripciones retrasa la aparición de las cifras hasta 1886.

- Relevo generacional. Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Se halla relacionando el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y el grupo de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad el recambio generacional está garantizado, no ocurre así si el resultado es inferior a la unidad.

- Saldo demográfico: (Ver balance demográfico)

- Saldo migratorio. Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. En España actualmente es mayor el número de inmigrantes que el de emigrantes.


SM=Emigración - Inmigración


-Sector de actividad: cualquiera de las partes de la actividad económica, y que se subdivide según, los sectores de la producción (primario, secundario, terciario), según su propiedad (público o privado)

Sector primario: es el conjunto de actividades dedicadas a extraer las materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.

 Sector secundario: es el conjunto de actividades que transforman las materias primas: la industria y la construcción.

Sector terciario: es el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas, etc.

-Tasa bruta de natalidad: es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.

-Tasa bruta de mortalidad: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año).

- Transición demográfica: dentro de la historia demográfica de una zona o país, periodo en el cual la natalidad va descendiendo poco a poco, mientras la tasa de mortalidad baja rápidamente, lo cual provoca un rápido y abundante crecimiento de la población. En el caso español, este periodo se inicia a principios del siglo XX, y termina, dando paso al régimen demográfico moderno, en 1975, cuando la natalidad empieza a caer.

- Xenofobia: hostilidad a los extranjeros o a lo extranjero

 5.1. FUENTES ESPAÑOLAS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

                   La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello se apoya en otras ciencias, como la demografía, que analiza la población cuantitativamente, a partir de los datos proporcionados por las fuentes demográficas:

a) el censo es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad de las mujeres y vivienda. El censo se realiza en España cada diez años (desde 1981 los años acabados en 1). El último (noviembre de 2001) cifra el número de residentes en España en 40'8 millones.

b) el padrón municipal es el registro de los vecinos de los términos municipales. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población. Es un documento dinámico que se actualiza el 1 de enero de cada año. El de 2002 suma un millón de habitantes más que el censo (41'8). La discrepancia puede explicarse por algunas deficiencias del censo y por la existencia de duplicidad de datos en los ayuntamientos.

c) el registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE( Instituto Nacional de Estadística) elabora los libros de Movimientos Natural de la Población, que contienen las cifras de nacimientos, matrimonios y defunciones.

d) otras fuentes demográficas son las estadísticas, que recopilan datos procedentes de diversas fuentes, y las encuestas, que ofrecen información más detallada, pero sobre muestras muy inferiores. Entre las más utilizadas están los Anuarios Estadísticos del INE, la Estadística de Variaciones Residenciales (anual, para las migraciones) y la Encuesta de Población Activa (EPA, mensual para el mercado laboral).



El censo como fuente demográfica

Los censos de población y vivienda es el proceso de recolección compilación, análisis, evaluación, publicación, y diseminación o difusión de los datos demográficos económicos, sociales, y culturales, pertenecientes a los habitantes de un territorio delimitado, en un momento determinado.
El censo es la principal fuente de información para conocer el tamaño de la población, su distribución geográfica en el territorio y por su contenido sobre las características de los habitantes de un país, constituye la base fundamental de datos del análisis demográfico.
El objetivo del censo de población y vivienda es dar a conocer el número de localidades que hay en el territorio, la estructura de edad y sexo de la población, su lugar de nacimiento y residencia ,así como su característica en materia educativa, ocupacional, y de servicios de vivienda, 50 social y económica.

  
Características de los censos

Universalidad: los censos deben incluir a todas las personas en la Área sin omisión ni duplicación.
Simultaneidad: los datos deben referirse a un momento determinado es decir debe recoger la información al mismo tiempo en todo territorio.
Individualidad: la información debe referirse a unidades individuales, debe plasmar las características personales de cada uno de los ocupantes de la vivienda censada.
Territorio definido: el censo debe referirse a un territorio geográfico con fronteras definidas.
Compilación y publicación: los resultados deben ser compilados y publicados en tiempo razonable, una parte fundamental del trabajo censal es el ordenamiento, la sistematización y la publicación, por área geográfica de las variables demográficas, sociales, culturales y económicas básicas.
Normas internacionales censales: debido que los datos censales incluyen información estrictamente privada de cada uno de los habitantes del país están protegidos por normas internacionales
Secreto estadístico: los datos censales constituyen un secreto al que nadie puede accede.
Auspicio del estado.-independientemente de que la agencia ejecutora sea gubernamental o no, el gobierno es el dueño, responsable y protector de la información recabada.
Periodicidad: los censos deben llevarse periódicamente, se ha convenido internacionalmente que este periodo sea cada 10 años. Esto permite establecer comparaciones internacionales estimar las tendencias de variables demográficas económicas y sociales.
Problemas de levantamiento censal: la complejidad del proceso censal, desde la planeación hasta su publicación implica un camino se presenta problemas que pueden reflejarse en los resultados censales.


5.2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

 Una de las principales características que se pueden destacar en la distribución poblacional en el mapa español es su irregularidad. Si partimos de considerar que la densidad nacional media se sitúa en los 80 hab/km2, nos encontramos con fuertes desequilibrios espaciales:
a)      zonas que apenas alcanzan los 20 hab/km2, o las grandes áreas de vacío
b)       y otras que superan los 300 hab/km2. o las grandes áreas poblacionales
Entre las primeras se encontrarían ambas Castillas, Extremadura, Aragón, Navarra y algunas zonas de los Pirineos y el Sistema Ibérico; en las segundas Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
                        Los factores explicativos de esta desequilibrada distribución son:

a)      En la época preindustrial: de economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales. Así, las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave, sobre todo la mediterránea, en contraste con las elevadas llanuras del interior peninsular, de inviernos rigurosos.   No obstante, también influirán  factores humanos.
      En el siglo XVI, el descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica, convirtiéndose en la zona más poblada de la Península.
      En el siglo XVII, la crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia; esto provocó la inversión de la situación: las densidades más altas se situarán en la costa y archipiélagos gracias al comercio

b)      En la época industrial: entre mediados del XIX  y la crisis de 1975, los factores perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso, Madrid como capital y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia), y en otros casos por la instalación de actividades económicas que atrajeron población (Asturias, País Vasco, Cataluña, y luego en los ejes del Ebro y del Mediterráneo) y del turismo (en el litoral mediterráneo e insular). Las regiones del interior seguían perdiendo peso demográfico

c)      En la época postindustrial: a partir de 1975, tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de población a las áreas industrializadas que incluso perdió población. Tras la crisis, los factores actuales de desarrollo, como la primacía de los servicios, la difusión espacial de la industria, la agricultura tecnificada y el desarrollo endógeno, junto a una mayor inmigración extranjera, refuerzan la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes mediterráneo y del Ebro; pero también promueven procesos de desconcentración demográfica y económica que favorece un mayor equilibrio.


Las consecuencias de esta desigual distribución son variadas. El hecho de que las zonas con mayor población sean también las que presentan mejores condiciones de vida responde tanto al hecho de que estas mejores condiciones atraen población, como a la inversa, al cuidarse más las infraestructuras y los servicios en las áreas con mayores densidades.
 Son notorias también las consecuencias medioambientales: sobreexplotación de determinadas áreas, frente a abandono de otras, por ejemplo.




 5.3. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

              5.3.1 Los regímenes demográficos
            El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, por el balance entre la natalidad (número de nacimientos en una población en un año) y la mortalidad (número de defunciones en una población en un año). El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad y existen diversas tasas para medir factores relacionados con el movimiento natural de la población como las tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida...  
            En la evolución del movimiento natural de la población española se distinguen diversas etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos:

1.- Régimen demográfico antiguo (desde los primeros datos hasta principios del siglo XX)
            Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y con un crecimiento natural bajo.
a)      la natalidad: presentaba valores elevados a principios del siglo XIX, aunque experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo. Sus causas eran las siguientes:
a.       el predominio de una economía y una sociedad rurales en las que los hijos empezaban a trabajara muy corta edad
b.      la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos

b)      la mortalidad general era alta y oscilante debido a:
a.       el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias
b.      la dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad agraria, y desequilibrada por falta de proteínas
c.       las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire o el agua tenían alta incidencia
d.      los momentos de mortalidad catastrófica: epidemias, guerras, y malas cosechas
e.       la mortalidad infantil presentaba también valores elevados por defectos congénitos, problemas en el parto, infecciones, desnutrición...

c) como resultado de estas altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad

2.- Régimen demográfico de transición demográfica (1900-1975)
            Se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.
a)      la natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación, en relación con los acontecimientos históricos:
a.       1920-30: la prosperidad económica permitió una recuperación de la natalidad
b.      1930-56: se reanudó el descenso por la crisis económica del 29 y la inestabilidad política de la II República, Guerra Civil y primeros años del Franquismo
c.       1956-65: se recuperó la natalidad que algunos interpretan como un baby boom posbélico retrasado
d.      1965-75: la culminación de las migraciones del campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda trajeron consigo una nueva reducción del tamaño de la familia

b)      la mortalidad general descendió notablemente y de forma constante salvo dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la guerra civil. Las causas fueron:
a.       los avances médicos y sanitarios como las vacunas, los antibióticos, los partos en hospitales, la mejora de la higiene...
b.      el aumento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta
c.       el incremento del nivel educativo y cultural llevó a intensificar la prevención y a abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud
d.      la mortalidad infantil también disminuyó gracias a los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil y a la mejora del cuidado interno

c)      como consecuencia, el crecimiento natural de la transición fue alto, especialmente entre 1920 y 1970

3.- El régimen demográfico actual (1975-hoy)
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso  crecimiento natural:
a)      el hundimiento actual de la natalidad producido a partir de 1975 debido a :
a.       la situación económica que siguió a la crisis de 1975, con grave aumento del paro hizo reducir los nacimientos a las parejas y retrasó la edad del matrimonio de los jóvenes ante la dificultad de encontrar trabajo.
b.      a partir de los años 80 la precariedad del empleo y el alto precio de los pisos, hace que los jóvenes tarden más en independizarse
c.       el cambio de mentalidad en la sociedad española se refleja en la disminución de la influencia religiosa (anticonceptivos, aborto...), la incorporación de la mujer al trabajo, el surgimiento de parejas de hecho...
d.      el aumento del nivel de vida y del nivel cultural ha cambiado la valoración de los hijos; ya no son un seguro para la vejez por eso es mejor tener menos pero mejor atendidos

b)      la mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque desde 1981 experimenta un ligero ascenso por el envejecimiento de la población; sin embargo las causas han cambiado:
a.       disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas tres “c” (cardiovasculares, cáncer y carretera)
b.      crece la incidencia del Alzheimer
c.       la esperanza mayor es para las mujeres y la mortalidad es mayor también entre las personas de clase más baja y menor cualificación y nivel social
d.      la mortalidad infantil también baja, es principalmente neonatal

c)  El crecimiento natural actual es muy pequeño como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad (1’12 por mil en 2001) provocando desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población: comunidades autónomas con importante desarrollo económico y  crecimiento natural positivo, y otras con crecimiento natural negativo.

5.3.2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población

            Actualmente, todas las CCAA poseen bajas tasas de natalidad, de mortalidad y de crecimiento natural. No obstante, existen ciertos contrastes debido a la diferente estructura por edades, es decir, al grado de juventud o envejecimiento de la población. Esta estructura depende a su vez de causas heredadas y actuales:

-          causas heredadas: son el distinto comportamiento tradicional de la natalidad y las diferencias de desarrollo económico, causantes de las migraciones. Estas afectan principalmente  a la población joven y provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias (donde desciende la natalidad y aumenta la mortalidad) y el rejuvenecimiento de las inmigratorias. En España, las migraciones tuvieron lugar entre 1950 y 1975, desde las regiones agrarias del interior a las urbano-industriales de la periferia y Madrid. La crisis de 1975 detuvo etas migraciones y hundió la natalidad en las regiones más afectadas

-          causas actuales: son los nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración extranjera, que desde 1995 aporta población joven y elevación de la natalidad.

a)      Las CCAA con mayor dinamismo demográfico cuentan, respecto a la media española, con tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y crecimiento natural más elevado.
                       En general, presentan una estructura demográfica relativamente más joven, causada por:
            .- un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla)
            .- por haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas (Madrid, Cataluña, Valencia y Baleares)
            .- por recibir una fuerte inmigración extranjera desde la década de 1990 (todas las comunidades nombradas con anterioridad).
                     Las excepciones en este grupo son Canarias, donde la favorable estructura por edades compensa la baja natalidad, y Navarra, donde la desfavorable estructura por edades se compensa con una natalidad relativamente más alta

b)      Las CCAA en declive demográfico tienen, respecto a la media española, tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas y crecimiento natural más bajo, negativo en muchos casos
                                  Presentan  una estructura demográfica fuertemente envejecida por:

            .-  haber sufrido una intensa emigración en épocas pasadas (Galicia y las del interior peninsular)

            .- debido a la prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 (las de la cornisa cantábrica)

            .- por contar en la actualidad con menor inmigración extranjera


5.4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES

            Las migraciones interiores son los movimientos de población que se producen dentro de las fronteras del país. Podemos diferenciar entre las tradicionales (hasta 1975) y las actuales:

1- Las migraciones interiores tradicionales

             Se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y el último tercio del XIX y la década de 1960, y afectaron a la población campesina. Estas migraciones interiores respondieron a dos tipologías:

a) migraciones estacionales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias ( siega, vendimia, recolección de aceitunas) en una época en la que el campo estaba poco mecanizado, o, temporales a la ciudad en épocas del año en las que el campo no daba tanto trabajo, para realizar tareas no agrarias ( en la construcción, p. ej.)

b) el éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental, donde predominaban las actividades primarias y el crecimiento vegetativo era alto. Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid, y más tarde también a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias, buscando trabajo, ingresos más altos, mejor nivel sanitario, cultural y de ocio, y mayor libertad. Pueden distinguirse cuatro etapas:

- en el primer tercio del siglo XX estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo, debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización del trabajo agrícola en las zonas cerealísticas. El éxodo se vio favorecido por la oferta de puestos de trabajo en las zonas industriales y por auge de las obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera.

- durante la Guerra Civil y la posguerra, el éxodo rural se estancó. Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento; la oferta de trabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de la guerra y a su difícil reconstrucción en el contexto autárquico de la posguerra, y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo.

- entre 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo, que generó puestos de trabajo en las ciudades industriales; y el boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular, que creó también un oferta laboral en los servicios turísticos y en la construcción. Así, las zonas inmigratorias formaron dos ejes: el del Mediterráneo y el del Ebro.

- desde 1975 el éxodo rural decayó. A partir de la crisis industrial, las áreas tradicionalmente emigratorias redujeron sus salidas a las áreas industriales afectadas, e incluso se convirtieron en inmigratorias por los retornos. Estos afectaron al principio más a los jubilados y luego a todos los sectores de población, porque el campo es un medio más barato para subsistir con el seguro de desempleo.

- actualmente los mayores saldos migratorios corresponden a Baleares, Canarias y regiones del litoral mediterráneo, gracias al turismo, a la agricultura de exportación y a la pequeña industria, que soporta mejor la crisis. No obstante, es posible que se produzca un nuevo éxodo rural, aunque de menor amplitud, como respuesta a la modernización del sector agrario.



2.- Las migraciones interiores actuales

Desde la crisis de 1975 se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas:

a) la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que proviene de municipios urbanos, sobre todo de los de mayor tamaño.

b) el destino también ha experimentado cambios:
- las migraciones entre comunidades se ha ralentizado, aunque no se han alterado sustancialmente sus direcciones, que continúan teniendo como destino prioritario, el arco mediterráneo y el valle del Ebro.
- se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma, entre las áreas con escaso desarrollo y los centros locales de actividad económica.
- en el ámbito municipal, los municipios urbanos de mayor tamaño han perdido capacidad de atracción en favor de los medianos o pequeños.

c) en la actualidad, las causas de las migraciones y  el perfil de los emigrantes son diversos, lo que ha dado lugar a distintas tipos de corrientes migratorias que se entrecruzan en el espacio:

1. - las migraciones residenciales responde exclusivamente a motivaciones residenciales. Son principalmente intraurbanas, entre la ciudad central y sus diversas coronas periféricas. Afectan, sobre todo, a parejas recientes y jóvenes, que buscan viviendas más baratas o mejor calidad medioambiental.

2.- las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. En unos casos, se trata de trabajadores poco cualificados que se dirigen desde las áreas rurales menos desarrolladas o desde las ciudades industrializadas en declive, a los centros de mayor dinamismo económico de la propia provincia; en otros casos, se trata de trabajadores cualificados del sector servicios que proceden de núcleos urbanos y se trasladan a los grandes centros de actividad terciaria. Sus características principales son:

a) Estas migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios:
            .- tienen saldos positivos las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del Valle del Ebro (excepto Zaragoza)
            .- alternan saldos positivos y negativos muchas antiguas provincias emigratorias, que protagonizan desde 1975 migraciones tipo “golondrina”, de carácter estacional o plurianual, muy ligadas a la coyuntura económica y a la actual flexibilidad del mercado laboral
            .- tienen saldos negativos algunas antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza) y provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias) 

b) Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido. El desarrollo de las competencias autonómicas ha generado empleo en la propia región en relación con las necesidades de la administración autonómica; y las políticas de desarrollo regional y rural han favorecido la creación de centros de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos endógenos

c) Las migraciones intramunicipales han cambiado. Los grandes municipios urbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo por la difusión de la población y actividades hacia municipios urbanos medianos y pequeños, e incluso hacia municipios rurales, que muestran saldo positivo

d) El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, especialmente de los extracomunitarios, más predispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborables, y con menores ataduras familiares.

3.- las migraciones de retorno rural suponen el regreso de población a municipios rurales. En su mayor parte están protagonizadas por antiguos emigrantes que a partir de la década de 1980 alcanzan la jubilación o la jubilación anticipada y deciden volver a su lugar de origen. Además existe una corriente neorrural minoritaria que afecta a personas que abandonan la vida urbana y se trasladan a zonas rurales, donde no sólo cambian de residencia, sino también de modo de vida y de trabajo.

4.- los movimientos habituales de la población son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y ocio. El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionado con la mejora general del nivel de vida.
           

Las consecuencias  de estos movimientos de población son:

 a.- De las migraciones interiores tradicionales:

 Demográficamente, son las responsables de los desequilibrios en la  distribución de la población, vaciamiento del interior y concentración en la periferia. Asimismo han influido en la estructura por sexo y edad de las zonas emigratorias e inmigratorias.

Económicamente, en las áreas rurales primero hicieron aumentar los recursos pero provocaron, finalmente, una “deseconomía de la subpoblación” (descenso de la productividad por la emigración de la población más joven y capacitada). En las ciudades, la inmigración masiva provocó un “deseconomía de congestión” (problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación…)

Socialmente, se producen problemas de integración al modo de vida urbano de la población de origen rural.

Medioambientalmente, en las zonas de origen, se abandonan y se deterioran los ecosistemas  tradicionales, especialmente de montaña. En los destinos urbanos, se  crean problemas de contaminación, etc.


b.- De las migraciones interiores actuales:

Las migraciones residenciales causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas centrales emisoras y el incremento de población en las periferias urbanas, que exigen mayores dotaciones.

Las migraciones laborales aumentan los desequilibrios demográficos y económicos en el interior de las provincias y comunidades autónomas.

Las migraciones de retorno rural provocan en las zonas rurales receptoras un sobreenvejecimiento de la población, pero también  favorecen el desarrollo de negocios y actividades nuevas.

Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo provocan problemas de circulación, y los relacionados con el ocio, más ingresos en las zonas receptoras.

Descenso de la productividad por la emigración de la población más joven y capacitada.

Problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación, etc.



5.5. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES

            Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración o salida de población e inmigración o llegada de población. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración.
             En España los movimientos migratorios constituyen uno de los fenómenos demográficos más característicos del comportamiento de su población, tanto los movimientos migratorios interiores como los exteriores han sido importantes y han influido decisivamente en su historia.

            Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces se paralizan las migraciones exteriores y España se convierte en país de inmigración.

 1.- La emigración transoceánica o a ultramar

Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a los EEUU, Canadá y Australia. En ellas pueden distinguirse dos etapas de auge y dos de crisis:

a) la primera etapa de auge va desde mediados del XIX hasta el inicio de la I GM (1914): la mayoría eran gallegos, asturianos y canarios, siendo su destino Argentina, Cuba y Brasil donde pasaban a trabajar en el campo. Fue una emigración causada por la estructura agraria en los lugares de origen, es decir, áreas atrasadas, minifundistas..que impedían trabajar y obtener ingresos suficientes

b) la emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales ( 1914-1945) debido a la inseguridad de la guerra, la crisis económica del 29, y la Guerra Civil Española

c)  entre 1945-60 la corriente ultramarina se recuperó, aunque sin alcanzar las cifras anteriores. Los emigrantes eran gallegos y canarios, que iban sobre todo a Venezuela ( petróleo), Argentina y Brasil

 d) desde 1960 la emigración descendió, al entrar en competencia con la emigración a Europa.

 Actualmente se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos

2.- La emigración a Europa

                        Esta emigración tuvo tres etapas bien diferenciadas:

            a) hasta mediados del siglo XX se dirigió principalmente a Francia, integrada por agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres de servicio doméstico, y, más tarde, refugiados políticos de la guerra civil

            b) el periodo entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa:

- por parte europea, la rápida reconstrucción tras la guerra favoreció una amplia oferta de empleo

- por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización y el aumento del paro por el Plan de Estabilización. Los emigrantes procedían de todas las regiones destino Francia, Suiza y Alemania, y eran generalmente varones poco cualificados. A partir de 1964 comenzó a descender coincidiendo con el Plan de Desarrollo español y la crisis económica europea

c) a partir de 1973 la emigración permanente a Europa decayó. La crisis energética hizo aumentar el paro y muchos regresaron.

                         Actualmente es sobre todo una emigración de temporada y temporal, integrada por varones andaluces y gallegos, que se dirigen a Francia y Suiza para  trabajar en tareas agrarias, industria o construcción.
                        Las migraciones exteriores han tenido importantes consecuencias:

a)      demográficas: se manifestaron en la disminución de los efectivos de población y en su distribución ( aparición de los desequilibrios regionales)

b)      económicas: positivas por una parte, ya que aliviaron el fuerte crecimiento natural, el paro y a reducir el déficit comercial, y, negativas, porque muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos, o no favorecieron a las áreas de partida de los emigrantes

c)      sociales: el desarraigo, las penosas condiciones de vida y de trabajo...y además siempre eran los primeros en ir al paro cuando había una crisis

En la actualidad, España ha dejado de ser un país de emigración. Las razones de este hecho son:
-          la mayor formación de la mano de obra, que aspira a mejores empleos
-          el aumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo para los jóvenes y,
-          la competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados


5.6 LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA ACTUAL

            Desde hace algunos años España está recibiendo un volumen importante de inmigrantes, que actualmente superan el millón.
            De acuerdo con su situación pueden clasificarse en tres grupos:

a)      los ciudadanos nacionalizados: tras varios años de permanencia en el país pasan a ser españoles de pleno derecho

b)      los inmigrantes legales: que obtienen el permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen

c)      los extranjeros ilegales, que no tienen papeles de residencia y no pueden estar en España

Los inmigrantes proceden mayoritariamente de Europa (países de la UE y del este), África (Marruecos), América Latina ( Argentina, Colombia, Ecuador, ) y de Asia ( China y Filipinas).
            Las causas de la inmigración y el perfil de los inmigrantes son diversos:

a)      los inmigrantes comunitarios son jubilados que aprecian las buenas condiciones climáticas del país o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio

b)      los inmigrantes extracomunitarios se trasladan a España por motivos:

a.       económicos, alto crecimiento de la población y carencia de recursos y de trabajo en el país de origen, o

b.      políticos, persecuciones, falta de derechos civiles...

c)      la necesidad, por parte de España, de mano de obra a raíz del desarrollo económico desde 1995

d)     la proximidad con el continente africano convierte a España en la puerta principal de entrada de inmigrantes

e)      los lazos históricos culturales con América Latina también favorece la llegada de inmigrantes

            Su destino principal son las CCAA con grandes centros urbanos como Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia, Baleares y Canarias

            Las consecuencias de la inmigración se aprecian en diferentes planos:

a)      consecuencias demográficas: los inmigrantes tienen una estructura demográfica más joven debido a que controlan menos la natalidad, lo que contribuye a ralentizar el brusco descenso de la natalidad española

b)      consecuencias económicas: 

a.       algunos trabajadores españoles creen que les quitan el trabajo, pero no es así pues realizan las tareas más duras y peor pagadas y no deseadas por los trabajadores nacionales

b.      el acusado envejecimiento de la población española traerá una disminución de la población activa y por lo tanto dificultades para pagar las pensiones. Un informe de la ONU estima que será necesaria la llegada de unos 12 millones de inmigrantes para mantener el actual nivel de vida 

c)      consecuencias sociales: la inmigración está creando algunos problemas sociales:

a.       su aumento ha hecho crecer la idea de “invasión” y el temor a la reducción de la identidad nacional

b.      muchos inmigrantes padecen duras condiciones de laborales y de vida; en parte por ello, casi siempre se les responsabiliza de diferentes delitos sociales

c.       las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas hacen difícil su integración y pueden suscitar tensiones con la población autóctona

            La política inmigratoria española se basa en intentar que la inmigración resulte beneficiosa para ambas partes.

a)      El marco de la política inmigratoria está constituido por:

 .- la política de la UE sobre asilo e inmigración establecida en 1999 que supone la creación de un sistema común de asilo y de visados y la cooperación de los países miembros contra la inmigración clandestina mediante el intercambio de información y el control de las fronteras exteriores de la Unión

.- La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración:

      - entrada en  el país, para la que existen cuotas
                        - modalidades de presencia en España
                       - derechos y libertades de los inmigrantes
                       - procedimiento de expulsión 

b)      Las medidas principales de la política de inmigración española son las siguientes:

      - la colaboración con los países emisores
      - la ordenación de los flujos migratorios
      - el impulso de la integración
      - la lucha contra la inmigración clandestina



5.7. EL CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

           El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio:

            CR = CN (Nacimientos- Defunciones) + SM (Inmigrantes – Emigrantes)

            Desde principios de siglo XX hasta hoy los efectivos demográficos españoles se han doblado; pero este crecimiento no ha sido constante. En él pueden distinguirse tres etapas:

a)      desde mediados del XIX a principios del XX el crecimiento real fue bajo debido a:

a.       un crecimiento real escaso ( altas tasas de natalidad y mortalidad)

b.      la emigración a ultramar

c.       un repunte en los tres últimos años del XIX debido a las repatriaciones que siguieron al desastre del 98

b)     el periodo entre 1900 a 1975 se caracterizó por un alto crecimiento demográfico, especialmente durante la década de 1960, debido a:

a.       el elevado crecimiento natural característico de la transición demográfica, que hubiera sido mayor de no ser por la epidemia de gripe del 18, la guerra con Marruecos, la Guerra Civil y la emigración a ultramar y a Europa

c)      entre  1975 y 2001 el aumento de la población fue muy bajo debido a :

a.       el escaso crecimiento natural ( hundimiento de la natalidad y bajas tasas de natalidad)

b.      el retroceso hubiera sido mayor de no haber sido por la acción compensada del retorno de los emigrantes causada por la crisis económica mundial y la inmigración extranjera

d)     Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido principalmente a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad. No obstante, existen acusados contrastes territoriales entre áreas.



5.8. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

            La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y actividad económica

a)      ESTRUCTURA POR SEXO

La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población. Se expresa a través de las tasas de masculinidad o de feminidad. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.

                                               Nº de varones x 100
      T. masculinidad =  ------------------------------- = varones por cada 100 mujeres
                                                 de mujeres

                                               Nº de mujeres x 100
               T. feminidad  =  ------------------------------- = mujeres por cada 100 hombres
                                                 de varones

            Siempre nacen más varones que mujeres (105 por 100, es una cuestión biológica); pero al cabo de unos años, los efectivos de ambos sexos se igualan, para después volver a desequilibrarse, pero ahora a favor de las mujeres, de modo que al final hay más ancianas. Esto es debido a la superior mortalidad masculina, y en tiempos pasados, la mayor migración de los varones.


b)     ESTRUCTURA POR EDAD

Uno de los indicadores más utilizados para medirla es el índice de Envejecimiento o porcentaje de personas de 65 años y más en una población. Cuando el índice supera el 12%, se considera que la población está envejecida.

                                         Población de 65 y más años x 100
I. de Envejecimiento =  --------------------------------------- =  %
                                               Población total


            España tiene una estructura por edades envejecida:
a)      los jóvenes (0-14 años) han reducido su porcentaje desde principios de siglo debido al descenso de la natalidad. En el 2001 eran un 15’66%

b)      los adultos (15-64 años) han crecido. En 2001 suponían un 67’27 %.

c)      los ancianos (65 y más) han aumentado. El índice de envejecimiento era del 17’07 % en 2001.

Las causas del envejecimiento son:
-          el fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes
-          el aumento de la esperanza de vida

Las consecuencias del envejecimiento son:
-          la problemática para la financiación de las pensiones, pues el incremento de ancianos y la reducción de personas activas implicará modificaciones importantes
-          aumentar los recursos sanitarios, pues los ancianos consumen un elevado número de estancias hospitalarias, visitas médicas, recetas...
-          se plantean problemas de residencias para ancianos que hoy en día son insuficientes
-          la desaceleración económica, al haber menos población activa




c)   ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

                        La estructura económica de la población incluye el estudio de la población que contribuye con su actividad al proceso productivo (la población activa) y el de los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad (los sectores económicos).

                        1.- La población activa

                        Es el conjunto de personas de 16 a 65 años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios (población activa) o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción (población activa desocupada). La población inactiva incluye pensionistas, estudiantes, personas dedicadas a las labores del hogar...
                        Existen diversos índices para medir la actividad de una población:
            a) la tasa de actividad, es el porcentaje de activos de una población
                                            
                            Población activa x 100
T. Actividad = -------------------------------------- = %
                                    Población total


La evolución de la tasa de actividad en España ha pasado por diferentes etapas:
            .- entre principios del siglo XX y la década de 1990, esta tasa descendió debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. La emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina y la emigración interior redujo inicialmente la tasa de actividad femenina, pues la mayoría de las mujeres que trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral en los nuevos destinos. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria; y el aumento de la tasa de dependencia de los ancianos ha estado causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilaciones, que adelantan la salida del mundo laboral

            .- desde 1991, la tasa ha experimentado un fuerte crecimiento por:
-          La implantación de un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población activa desde 1987
-          Las mujeres continúan incorporándose al mundo laboral
-          La prosperidad económica a partir de 1995
-          La inmigración ha incrementado la población activa

La Tasa de actividad presenta variaciones según el sexo, la edad y el territorio:
            .- en función del sexo, la tasa de actividad masculina descendió hasta 1996, debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas causadas por la crisis económica de 1975 y la reconversión industrial, y la crisis de 1990-95 que desalentó la búsqueda de empleo, ante las elevadas cifras de paro. Desde 1996, la tasa se recupera, ante la prosperidad económica y el crecimiento de la inmigración.
              La tasa de actividad femenina, partiendo de cifras bajas y de descenso durante las épocas más intensas de éxodo rural, aumenta desde la década de 1970. Este hecho se ha visto facilitado por motivos ideológicos (cambio de mentalidad sobre sus papel en la sociedad), demográficos (control de la natalidad) y económicos (crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad familiar de un segundo salario).

           .- en función de la edad, las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 35 y 39 años, y para las mujeres, entre los 25 y 29. A partir de ahí, su tasa de actividad decrece, pues algunas abandonan el trabajo por la familia, ante las dificultades para conciliar la actividad laboral y la vida familiar.

            .- en función del territorio, las tasas de actividad son más altas  en las CCAA de mayor dinamismo económico, que ofrecen más posibilidades de empleo en el sector terciario (Madrid, costa mediterránea y ambos archipiélagos) o en las CCAA que cuentan con una elevada diversificación económica (Navarra y La Rioja). En cambio, son más bajas en las zonas de menor dinamismo económico (Galicia e interior peninsular) o prolongadamente afectadas por la crisis industrial (cornisa cantábrica), y en las CCAA con mayor peso de la población joven (Andalucía) o envejecida (interior peninsular).

             b) la tasa de paro, es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa

                                               Población activa desocupada x 100
                        T. de Paro = ---------------------------------------------= %
                                                           Población activa

                        En la evolución de la tasa de paro pueden distinguirse las siguientes etapas:

-          hasta 1973, no fue un problema grave ( 3%) pues la presión demográfica sobre el mercado de trabajo se resolvía mediante la emigración y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa

-          1973-1985, la tasa experimentó un gran aumento debido a la crisis económica, la reconversión industrial, el retorno de los emigrantes, la incorporación de la mujer al trabajo y la demanda de empleo de una generación joven numerosa, la del baby boom

-          1985-1995 el paro retrocedió ligeramente hasta 1990 por la mejora económica, para volver a crecer hasta 1995 debido a la crisis de principios de los 90

-          desde 1995 la tasa de paro desciende (11% en 2002) debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas

El paro presenta variaciones:

-          en función de la edad con un fuerte desempleo juvenil
-          en función del sexo, mayor paro femenino
-          en función del nivel de instrucción, mayor paro cuanta menor cualificación profesional 
-          en función de la época del año, mayor cuando ya se han recogido las cosechas, o ha pasado el verano
-          en función de la Comunidad Autónoma, más paro en las regiones con menor desarrollo económico
          

            c) la tasa de dependencia es la relación entre la población dependiente (jóvenes y ancianos) y la población adulta en edad de trabajar. Recae mayor peso sobre la población trabajadora cuanto mayor es el índice

                                               Población dependiente ( 0-15años + 65 y más) x 100         
            T. de dependencia =------------------------------------------------------------------ = %
                                               Población en edad de trabajar ( 16-64 años)


                        2.- Los Sectores Económicos

                        Son el conjunto de sectores en los que realiza su actividad la población activa, el primario, secundario y terciario. La evolución de los sectores económicos a lo largo del siglo XX ha pasado por una serie de etapas:

a)      Sector Primario, abarca aquellas actividades orientadas a la obtención de materias primas ( agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería):
-          a principios del siglo XX era el sector predominante (63’6%)
-          en el primer tercio del siglo su descenso estuvo relacionado con la fase inicial del éxodo rural
-          durante la guerra civil y la posguerra, se recuperó, porque ante las dificultades económicas, la gente permaneció en el campo
-          1950-1975, prosiguió la reducción al acelerarse el éxodo rural
-          desde 1975, el descenso se desacelera porque ya se encuentra en niveles muy bajos y por la detención del éxodo (6’1% en el 2001)

b)      Sector Secundario, comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas ( industria y construcción:
-          a principios del siglo XX incluía un escaso porcentaje de la población activa española ( 16%), debido al insuficiente desarrollo industrial
-          durante el primer tercio del siglo, creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas por la dictadura de Primo de Rivera
-          la guerra civil y la posguerra, abrieron un paréntesis en ese crecimiento debido a las destrucciones de las industrias y al retorno de la población al campo
-          1950-1975, se produjo un auge del sector secundario basado en el impulso de la industria por los planes de desarrollo y en el aumento de la construcción en las ciudades industriales y en las áreas turísticas
-          desde 1975 el porcentaje disminuyó porque la crisis industrial produjo un trasvase de población activa al sector terciario. ( 30’2% en el 2001)

d)     Sector Terciario, incluye las actividades que proporcionan servicios (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas). En el año 1900 tenía porcentajes bajos hasta crecer a lo largo de todo el siglo hasta el 63’7 % debido a:
-          El aumento del nivel económico y del nivel de vida
-          Los cambios operados en la industria
-          El incremento de los servicios públicos 


5.9. EL FUTURO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

            España está experimentando profundas transformaciones demográficas  desde 1975: de ser un país natalista, joven y emigratorio, ha pasado a convertirse un país con la tasa de natalidad más baja del mundo, envejecida e inmigratorio. Estos cambios conllevan otros de orden económico, social y cultural. Por ello los expertos realizan diversas proyecciones de futuro, para poder planificar temas como la necesidad de plazas escolares o de residencias para la tercera edad, la cuantía del gasto sanitario...
            Sobre estas bases, el INE (Instituto Nacional de Estadística) establece las previsiones siguientes:

1.- El futuro del movimiento natural

a)      respecto a la natalidad, crecerá durante unos años debido a la inmigración extranjera. Pero durante las décadas 2010-20 probablemente decrecerá, al llegar a la edad fértil las mujeres españolas nacidas en la época de mayor descenso de la natalidad (1985-95).

      La fecundidad o media de hijos por mujer dependerá de la adopción por las extranjeras de las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Esta se verá condicionada por la mayor facilidad de acceso de los jóvenes al mercado laboral, por la existencia de políticas efectivas de conciliación de la vida laboral y familiar y por la existencia de una verdadera igualdad en el desempeño de las tareas domésticas y familiares.

            b)      respecto a la mortalidad, actualmente baja, crecerá hasta tasas medias debido al constante envejecimiento de la población. Paralelamente la esperanza de vida aumentará, aunque con menor intensidad, dado que ya se encuentra en niveles altos

c)      el crecimiento natural, por tanto, se volverá negativo en la década de 2020


2.- El futuro de los movimientos migratorios

a)       las migraciones de la población española mantendrán el predominio  de las migraciones internas interurbanas, intrarregionales e intraprovinciales y la escasa emigración al exterior                  

b)      La inmigración extranjera es muy difícil de prever, ya que depende de factores como el número de retornos que se puedan producir y el mantenimiento de España como destino inmigratorio

3.-  El futuro del crecimiento y de la estructura de la población

a)        respecto al crecimiento de la población, este continuará hasta 2050 por efecto de la inmigración. Desde entonces, descenderá debido al envejecimiento demográfico

b)     en la estructura por sexo, seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres entre las ancianas. No obstante se acortará la diferencia con los hombres porque la mujer va adoptando los mismos hábitos que los hombres

c)      en la estructura por edad, hacia el 2050 España será uno de los países más envejecidos del mundo, con un escaso porcentaje de jóvenes y elevadas cifras de ancianos.

d)     en la estructura económica, la tasa de actividad crecerá hasta 2020, sobre todo la femenina, y desde entonces previsiblemente disminuirá al incorporarse menos activos al mercado laboral. Será necesario recurrir a la población inmigrante


                                                             EJERCICIOS

5.1.- Realiza el comentario de la Pirámide de población española en 1991 que figura a continuación, atendiendo a los siguientes aspectos:
a. características de la población por sexo y edad;
b. expectativas futuras
c. causas y consecuencias socioeconómicas de la situación analizada.




5.2. Realiza un comentario de la pirámide de edades correspondiente a la estructura de la población española en 1998, atendiendo al menos a los siguientes aspectos:
a. Descripción y características.
b. Aspectos históricos, sociológicos y económicos que explican esta estructura.
c. Consecuencias demográficas y económicas de la situación descrita.



5.3. Realiza un comentario de la serie estadística adjunta sobre la “Evolución de la población activa española por sectores de actividad entre 1900 y 1995”, atendiendo al distinto comportamiento de los sectores y las causas que intervienen.


5.4. A la vista del mapa adjunto, sobre la evolución de la población de 1991 a 1998:
a. cita las provincias con una evolución regresiva entre –4,6% y –2,6%
b. argumenta los factores generales que han incidido en su dinámica.



5.7 Comenta el siguiente gráfico, señalando los siguientes hechos:
a) Los factores condicionantes de la estructura de la población activa para cada uno de los años reseñados.
b) Los cambios en la estructura de la población activa y las posibles causas que los han provocado.





5.9. Analiza la pirámide de población de España del año 2010 (Proyección) y contesta:
a. tipo de pirámide
b. realiza un comentario sobre la estructura de la población según edad y sexo.
c. factores que han influido en la evolución de la población. Consecuencias y futuro.



5.10 Realiza un comentario sobre la pirámide de población de España del año 1970


5.11 A partir del gráfico adjunto responde a las siguientes cuestiones:
a. Evolución del número de inmigrantes entre 1980 a 2002 y su procedencia.
b. Analiza las causas de esta evolución
c. Consecuencias demográficas, económicas y sociales de la inmigración.



5.12 A partir de la lectura e interpretación de los gráficos adjuntos, comenta los rasgos más destacados de la estructura por sexo y edad de la población española en 1960 y 1996, destacando los principales cambios que ha experimentado.



5.13 A partir de la lectura e interpretación del mapa adjunto, comenta la distribución de la población activa por comunidades autónomas y sectores económicos.




5.15 Analiza y comenta los mapas de las corrientes migratorias:
a. descubre y localiza las corrientes migratorias que se dieron en el Estado desde 1960 a 1970.
b. explica sus causas.




5.16 Comenta el gráfico de la evolución de los regímenes demográficos en España



5.17 Realiza un comentario sobre el mapa, enumerando las provincias que tienen más de un 10 %o de natalidad, y las que tienen menos del 8 %o. También explica los factores que determinan estos contrastes.




5.18. La pirámide de población adjunta representa la estructura de la población de Huesca en 1991, y al mismo tiempo, se superpone el perfil de la estructura de la población de España. Haz un comentario de la población de Huesca teniendo en cuenta:
a. Estructura por sexo y edad
b. Evolución y forma de la pirámide
c. Causas y consecuencias de su configuración
d. Diferencias con la estructura poblacional española y sus causas
e. Con los valores de la tabla calcula, el índice de envejecimiento, la tasa de actividad y la tasa de dependencia



5.20 El mapa adjunto muestra el movimiento migratorio interior entre 1986 y 1990. Obsérvalo y responde a las siguientes cuestiones:
a. ¿Qué es el saldo migratorio? ¿Cómo se calcula?
b. ¿Qué provincias tienen mayor saldo negativo? Identifícalas.
c. Explica la migración en las provincias que tienen mayor saldo positivo
d. Expón las diferencias que existen en cuanto a movimientos migratorios en España
e. ¿Cuáles son las consecuencias sociales y económicas de los movimientos migratorios?



5.21 Las pirámides de población representan la estructura de la población de España en el año 2001, y la de la población inmigrante; por su parte el gráfico expresa la evolución de la llegada de inmigrantes. Observa estos gráficos y haz un comentario de la población teniendo en cuenta:
a. Estructura por sexo y edad de la población española y de la población inmigrante
b. Evolución y forma de las pirámides
c. Causas y consecuencias de la configuración de ambas
d. Evolución de la inmigración indicando sus causas y consecuencias




5.22 El gráfico muestra la evolución de la población activa según los sectores de la actividad económica entre 1990 y 1998. En relación con él explica:
a. Actividades que comprende el sector primario, y etapas por las que ha pasado este sector razonando sus causas
b. Actividades que comprende el sector secundario y etapas por las que ha pasado este sector razonando sus causas
c. Actividades que comprende el sector terciario y etapas por las que ha pasado este sector razonando sus causas
d. Relación de los tres sectores en cada una de las etapas
e. Indica en qué comunidades autónomas tendrá actualmente más peso cada uno de los sectores de actividad




5.23 La pirámide de población adjunta representa la estructura de la población de España en 2008. Haz un comentario teniendo en cuenta:
a. Estructura por sexo
b. Estructura por edad
c. Evolución y forma de la pirámide
d. Causas y consecuencias de su configuración



5.25 Realiza un comentario sobre la pirámide de población adjunta que representa la estructura de la población de España en 1900.





5.27 El gráfico adjunto muestra por porcentajes la procedencia de los inmigrantes llegados a España por continentes en el año 2001. Comenta este gráfico, respondiendo a las siguientes cuestiones:
a. ¿por qué crees que es tan abultada la inmigración americana?
b. ¿ de qué país o países proviene la mayoría de los iberoamericanos?
c. En el caso de los inmigrantes europeos y africanos, ¿de qué países vienen la mayoría? ¿Sabes la causa?





5. 28 Comenta el gráfico adjunto, “Crecimiento natural o vegetativo de España, 1975-2005 (en %o”), atendiendo a las siguientes cuestiones:
a.Evolución del crecimiento natural en los últimos treinta años.
b. Razones de esta evolución.
c. Consecuencias acaecidas y previsibles.
d. Relaciónalo con los movimientos migratorios e inmigratorios.





5.30 Interpreta la presente pirámide de población, haciendo especial hincapié en el papel desempeñado por los actuales movimientos migratorios



5.31 A la vista del mapa adjunto “Provincias con menos de 25 habitantes por kilómetro cuadrado en 2005”:
a. indica el nombre de las provincias tramadas pertenecientes a dicha categoría
b. señala las razones que explican esta distribución y comenta algunas consecuencias emanadas de este hecho


5.33 Analiza los mapas del “Crecimiento intercensal de la población provincial” y responde a las siguientes cuestiones:
a. Enumera las provincias que tienen un crecimiento positivo en la década 1960-1970 y las que lo tienen en 1.991-1.999.
b. Señala las principales causas de que el número de provincias con saldo positivo haya aumentado en el período 1991-1999.
c. ¿Qué factores explican las diferencias existentes en el crecimiento del año 2000?




5.34 El mapa representa la localización de “Extranjeros residentes por comunidades autónomas en España en el año 2000”. Responde a las siguientes cuestiones:
a. Enumera las comunidades que tienen más de 100000 extranjeros residentes.
b. Señala las principales causas.
c. Explica algunas de las consecuencias de la inmigración para el país receptor.



5.35 Atendiendo al Mapa: “Índice de fecundidad por Comunidades Autónomas, 2003”, responde a las siguientes cuestiones:
a. Explica qué es el índice de fecundidad y la diferencia con el índice de natalidad.
b. ¿En qué comunidades autónomas es mayor el índice de fecundidad? ¿En cuáles es más bajo?
c. Explica brevemente cómo ha evolucionado el índice de fecundidad en España y los factores que han determinado esa evolución.



5.36 Atendiendo al mapa “Porcentaje de población mayor de 65 años en España en el año 2000”, responde a las siguientes cuestiones:
a. Enumera las provincias que tienen más del 17% de población con más de 65 años.
b. Señala las principales causas y consecuencias.



5.37 Atendiendo al mapa “Población de las Comunidades Autónomas respecto al total de España en 2001”, responde a las siguientes cuestiones:
a. Enumera las comunidades que tienen más del 10% de población respecto al total de España y las que tienen menos del 2,5%.
b. Indica las causas de estos contrastes.




5.38 Atendiendo al mapa “Extranjeros residentes por provincias”, responde a las siguientes cuestiones:
a. Enumera las provincias que tienen más de un 2% de extranjeros residentes.
b. Señala las principales causas.
c. Explica algunas de las consecuencias de la inmigración para el país receptor.




5.39 Atendiendo al Mapa “Densidad de población por provincias”, responde a las siguientes cuestiones:
a. Enumera las provincias que tienen más de 100 habitantes por km2.
b. Indica qué provincias tienen menos de 25 habitantes por km2.
c. Explica los factores que determinan estos contrastes.



5.41 A la vista del mapa adjunto, comenta las características de las migraciones interiores españolas en la década de los sesenta, destacando los principales lugares de destino y los de salida, el volumen y las consecuencias espaciales



5.42 Comenta el siguiente mapa referido al envejecimiento de la población española en el año 2005






5.43 Comenta la siguiente pirámide de la población española en el año 2010



5.44 Comenta el siguiente gráfico sobre la evolución de la población española




5.45 Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la población española en 1900 y en 2001. Obsérvalas y contesta:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razona la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX.
b) Compara la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?,¿qué consecuencias sociales tiene?
c) Compara la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?



5.46. Analiza y compara las pirámides de 1900 y 2008





5.47 Define estos términos en un máximo de siete líneas : asilado - divisa- economía sumergida - estadística - estructura de la población – filoxera - fuente - generación hueca - hábitat – hábitat disperso – hidalgo - inmigrante – Malthus - pirámide de población – población -  población diseminada –  poblamiento – refugiado – regularización de inmigrantes –  relevo o reemplazo generacional - tasa de nupcialidad



5.48 Comenta el siguiente mapa referido al envejecimiento de la población española en el año 2005



1 comentario: