martes, 26 de julio de 2011

Tema 3 La diversidad hídrica y biogeográfica

DEFINICIONES

 Acuífero: es un embolsamiento de agua subterránea, que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.

-Afluente: curso de agua que desemboca n otro más importante en un punto llamado confluencia

– Balance hídrico: es la relación entre los recursos hídricos y su consumo.

- Bosque caducifolio: En el medio templado oceánico, con precipitaciones abundantes y constantes y temperaturas suaves, la vegetación natural es la del bosque caducifolio, formado por el haya, un árbol que teme al frío pero que se adapta bien al verano fresco y húmedo, y el roble que sustituye al hayedo en el interior. El sotobosque es generalmente de helechos.

-Bosque perennifolio: en el medio mediterráneo, está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan sombra para mitigar la insolación y la evaporación y que no pierden la hoja al llegar el otoño, como la encina o el alcornoque

- Cabecera de un río: o zona del nacimiento del río o también zona del curso superior del río. Generalmente, esta parte de los ríos coincide con las áreas montañosas de una cuenca determinada. Aquí, el potencial erosivo es mucho mayor y los ríos suelen formar valles en V al encajarse en el relieve

 – Caudal absoluto: es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río.

-Caudal de un río: es la cantidad de agua que lleva ese río en un momento dado. Se mide en m³/s en los sitios de aforo convenientemente situados según las necesidades en la planificación de las cuencas hidrográficas (por ejemplo, antes o después de una confluencia, a la salida de una región montañosa o llana, etc.)
- Caudal medio o módulo: valor medio del caudal de una serie de, al menos, 30 años

- Caudal relativo: relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca fluvial

- Capa freática: Es un embolsamiento de agua en el interior de las rocas, está formada por la infiltración y almacenamiento de agua en el interior del subsuelo. Las capas freáticas constituyen en España una reserva de gran valor. Cuando llegan a su máximo de almacenaje, es decir, a su nivel freático, las aguas buscan una salida que puede ser en forma de manantial o de río. Un ejemplo era la cabecera del Guadiana hasta que el nivel freático descendió debido al abuso del regadío en la zona.

- Cliserie: es un gráfico que representa el escalonamiento de la vegetación en función de la altura

- Coeficiente de caudal de un río: El coeficiente de caudal se calcula mediante la fórmula C = Cm / M, siendo Cm el caudal mensual medio y M el módulo (o caudal medio absoluto y es la media aritmética de los caudales observados durante un determinado periodo de tiempo, mínimo 30 años). El coeficiente, normalmente, marca un índice entre 0,1 y 3, siendo el valor 1 el punto de inflexión entre aguas altas y aguas bajas, ya que es el valor que se atribuye al mes con caudal medio.

-Coníferas: árboles o arbustos resinosos, de hojas aciculares (como agujas) y frutos agrupados en conos (piñas). Destacan el pino y el abeto

- Cono de deyección: aparece en el curso fluvial, especialmente en los torrentes cuando la pendiente disminuye y las aguas pierden fuerza por lo que no pueden ya transportar los materiales de arrastre, los materiales más pesados se depositan en un cono de deyección en el que los aluviones se disponen por tamaños: los más gruesos arriba, y los más finos en la base; esto hace que aquí el torrente se divida en varios brazos.

- Crecida: es el momento de máximo caudal de un río. El término tiende a usarse para designar aumentos anormales del caudal que producen efectos catastróficos

– Cuenca hidrográfica: es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes.

– Depuradora: es una obra hidráulica cuyo fin es tratar las aguas residuales para evitar que contaminen.

- Edafología: es la ciencia que estudia el origen del suelo, su evolución y características

- Endorreísmo: Es una de las tres modalidades de avenamiento o escurrimiento de las aguas (exorreísmo, endorreísmo y arreísmo). Consiste en la total ausencia de avenamiento oceánico, es decir, las aguas que escurren no alcanzan el océano. Las regiones endorreicas pueden poseer uno o varios ríos pero no alcanzan el nivel de base marino, sino que desaguan en un lago temporal o permanente; es, por tanto, un avenamiento interior, apoyado en cuencas cerradas.

-Esclerófilo: tipo de vegetación que se caracteriza por tener sus hojas duras y coriáceas ( de consistencia parecida al cuero), debido a que están constituidas por un tejido formado por células con una membrana muy gruesa ( la esclerénquima), gracias al cual se adaptan bien a la sequía 

- Escorrentía: es el desplazamiento de las aguas por la superficie de la tierra o subterráneamente. Puede ser ramificada o concentrada en un lecho

Estepa: es una vegetación de arbustos nudosos, espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto importantes extensiones de suelo (palmito, tomillo, espartal, espárrago). Es típica del clima mediterráneo subdesértico o estepario.

- Estiaje: es el nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía. El término se deriva de estío o verano, debido a que en la región del Mediterráneo, el estío es la época de menor caudal de los ríos debido a la mayor escasez de precipitaciones en esta estación. Cuando nos referimos al régimen de un río, el estiaje es el período de aguas bajas. El estiaje de un río no depende solamente de la escasez de precipitaciones, sino que también se debe a la mayor insolación y, por ende, al mayor potencial de evapotranspiración (de las plantas) y de la evaporación más intensa de los cursos de agua.
En España, en las tres vertientes peninsulares el estiaje se da en los meses de verano, pero la mediterránea presenta los estiajes más importantes (el estiaje es más intenso y duradero cuanto más meridional es la cuenca de un río ya que, en España, las lluvias disminuyen del norte y noroeste hacia el sur y sureste.

- Estuario: es la parte más ancha y profunda en la desembocadura de los ríos, en los mares abiertos o en los océanos, en aquellas áreas donde las mareas tienen mayor amplitud u oscilación. La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo o curso fluvial que es muy ancho y profundo, aunque también suele tener una especie de playas a los lados en las que el retiro de las aguas permite crecer algunas hierbas que soportan aguas bastante salinas. En algunos casos, los pastores de ovejas en las costas francesas del Océano Atlántico aprovechan para llevarlas a pastar durante la bajamar en estas zonas, dando origen a una concentración bastante grande de sal en su carne, que es muy apreciada (mouton de pré salé).
Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, represa las aguas dulces del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a regresar y entrar a gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas.

 Garriga: es una vegetación de arbustos y matorrales de poca altura, que deja zonas sin cubrir (tomillo, romero, espliego). Es típica del clima mediterráneo.

 -Hidrografía: Área de conocimiento dentro de la Geografía que estudia las aguas marinas y continentales, forma parte de la Geografía Física.

 - Humedal: extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos de manera intermitente, pues durante el periodo de sequía estival baja su nivel e incluso puede llegar a desaparecer. Incluyen lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas

 - Humus: Es el mantillo vegetal que se encuentra en la parte superior del suelo y que procede de la descomposición de la materia orgánica que se mezcla con la materia mineral del suelo. En función del humus se distinguen distintos tipos de suelo: el mull es un suelo en el que la parte orgánica y la mineral están bien trabadas en un suelo bien oxigenado, neutro o poco ácido; en cambio el mor es un suelo ácido, mal humificado en el que no hay unión entre la parte orgánica y la mineral.

 Lago: es una masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas que alcanza cierta profundidad.

 – Laguna: es una masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas, de menor tamaño y profundidad que los lagos.

 Landa: es una vegetación densa de matorral, característica del clima oceánico, que puede aparecer como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal (brezo, tojo, retama).

 - Lixiviación: es el proceso de arrastre por el agua de lluvia de las materias solubles de los horizontes más profundos. Su intensidad depende del volumen de las precipitaciones

 Maquia: es una vegetación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura (jara, brezo, lentisco, retama). Es típica del clima mediterráneo.

 - Manantial: es el afloramiento a la superficie terrestre de aguas subterráneas

 - Meandro: Es la curva descrita por el curso de un río, se caracteriza por la acción erosiva en la orilla cóncava y la sedimentación en la convexa. Frecuentemente se presentan en la llanura aluvial, éste es el caso de los meandros libres como ocurre en el Guadalquivir al sur de Sevilla; estos meandros pueden desaparecer después de las crecidas al inundarse todo el lecho.

 – Obras hidráulicas: son construcciones que tienen como fin la regulación de los recursos hídricos (embalses, canales y trasvases) o la mejora de la calidad del agua (plantas potabilizadoras y depuradoras).

 - Perfil de un suelo: el conjunto de horizontes individualizados por sus características físicas, químicas y biológicas que constituyen el suelo como resultado de su evolución.

 - Plantas halófilas: Son las plantas que se localizan en los hábitats salobres.

 - Plantas xerófilas: Son las que se caracterizan por adaptarse bien a la sequía estival, si se trata de árboles son de media altura, con raíces muy extendidas, corteza gruesa, hojas perennes y duras. Las especies más comunes son la encina y el alcornoque, especies de madera dura, poco apta para la explotación maderera, lo que ha provocado la extensión del pino. El bosque xerófilo aparece acompañado de un muy rico sotobosque, debido a la abundante luz que llega al suelo. Es el bosque típico del dominio climático mediterráneo, aunque en los últimos años ha visto disminuida su extensión por motivos económicos.

 – Potabilizadora: es una obra hidráulica cuyo fin es tratar las aguas que se van a beber.

 Presa: es una obra hidráulica que opone una barrera transversal a la corriente de un río, de modo que permite el almacenamiento de agua para el abastecimiento urbano e industrial, el riego, la producción de electricidad y la prevención de inundaciones.

- Red hidrográfica: dentro de la cuenca,  los ríos trazan su propio cauce (espacio por el que circulan) y crean una red hidrográfica o fluvial que se organiza jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal. La jerarquía de la red marca la importancia creciente de sus elementos. La hidromorfometría  tiene por objeto precisar esta jerarquía mediante números. La complejidad de las redes hidrológicas aumenta con el tamaño

– Régimen fluvial: es la variación estacional del caudal de un río.

– Repoblación forestal: es el conjunto de trabajos que tienen como fin la regeneración de los montes explotados o de las zonas en que los árboles han sido destruidos o cortados.

- Sotobosque: Vegetación de los estratos inferiores de un bosque, es decir, el conjunto de matorrales y arbustos que crece debajo de los árboles.

– Suelo: es la capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos

- Suelos pardos. Este tipo de suelo es el más común en la Península Ibérica, son suelos totalmente formados que se caracterizan por la mezcla de materia orgánica con los compuestos de hierro. Existen diferentes tipos en función del clima y del sustrato rocoso: en la España silícea con clima oceánico aparecen los suelos pardos húmedos, si el clima es mediterráneo de interior los suelos son pardos meridionales, en la España caliza se producen los pardos calizos.

- Suelos rojos. Son suelos totalmente formados en los que la lixiviación ha acumulado en el horizonte B las arcillas, ricas en hidróxido de hierro, que dan una tonalidad rojiza al suelo. Este tipo de suelo es bastante común en la España mediterránea caliza.

- Torrente. Es un curso de agua impetuoso y violento vinculado a lluvias de carácter torrencial. El torrente consta de tres partes: la cuenca de recepción en la que la erosión es muy fuerte, el canal de desagüe y el cono de deyección. Los torrentes son más comunes en las islas Canarias donde la escasez de lluvias provoca la aparición de barrancos que sirven de cauce al agua de la lluvia formándose así los torrentes.

– Trasvase: es una obra hidráulica cuyo fin es transferir agua desde las cuencas fluviales excedentarias a las deficitarias.

- Vegetación endémica o endemismo: formación vegetal propia y exclusiva de un determinado espacio

- Vegetación esclerófila: se caracteriza por sus hojas duras y coriáceas ( de consistencia parecida al cuero), debido a que están constituidas por un tejido formado por células con una membrana muy gruesa ( la esclerénquima), gracias al cual se adaptan bien a la sequía 

– Vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar.



¿Cómo influye la organización del relieve de la Península Ibérica en las características de las vertientes hidrográficas y cuencas fluviales existentes?
El relieve es, junto al clima, el factor más destacado.
El relieve condiciona, en primer lugar, la disposición y la organización de la red fluvial. La Península, al finalizar el Terciario, pasó a inclinarse hacia el oeste, y esto determinó la disposición actual de la red fluvial, caracterizada por la gran disimetría entre las vertientes atlántica y mediterránea. Por ello, todos los grandes ríos (salvo el Ebro), a pesar de nacer más cerca del mar Mediterráneo, discurren hacia el océano Atlántico.
En segundo lugar, el relieve influye en la capacidad erosiva de los ríos, en su velocidad y en el volumen de las crecidas. Cuanto mayor sea la pendiente del terreno, mayores serán la capacidad erosiva de una corriente y la velocidad de sus aguas.
Por último, el relieve, a través del factor altitud, afecta también al régimen hidrográfico. Con la altitud aumentan las precipitaciones, que en las zonas de alta montaña caen en forma de nieve. La nieve queda retenida en las cumbres durante el invierno, y a partir de primavera esas aguas se deshielan y se van incorporando a la red fluvial.



Explica esta influencia describiendo las principales características de las tres grandes vertientes hidrográficas y sus principales cuencas fluviales
-La vertiente cantábrica comprende los ríos que desembocan en el cantábrico. Los ríos son numerosos, cortos, de curso rápido, caudal abundante y régimen regular debido a la cercanía de las cadenas montañosas al mar. Los ríos mas destacados de esta vertiente son el Nervión y el Nalón.
-La vertiente mediterránea está situada al este y sur de España y comprende los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo. Los ríos son cortos (excepto el Ebro), de caudal escaso y régimen irregular, sufriendo grandes estiajes en verano y grandes crecidas en otoño. La principal cuenca fluvial es la cuenca del Ebro
que discurre por el noreste de la península Ibérica, desde la Sierra de Híjar para desembocar en el Delta del Ebro. Tiene una superficie de unos 85.000 km².
-La vertiente atlántica comprende los ríos que desembocan en el océano Atlántico.Los ríos de la vertiente atlántica son los más largos de la Península, son caudalosos y de régimen regular. Se diferencian tres sectores: los ríos gallegos, los ríos de la meseta y los ríos andaluces. Los ríos gallegos son cortos y caudal abundante y regular, los más importantes son: Eume, Tambre, Ulla y Miño. Los ríos de la Meseta son largos y caudalosos, con un fuerte estiaje en verano, forman grandes cuencas y reciben muchos afluentes. Los más importantes son: Duero, Tajo y Guadiana. Los ríos andaluces son cortos y de caudal escaso e irregular, excepto el Guadalquivir, los más importantes son: los ríos Odiel, Tinto, Guadalquivir y Guadalete.



 3.1. LA DIVERSIDAD HÍDRICA

           El agua es un elemento esencial para todos los ecosistemas naturales y para un gran número de actividades humanas. Los recursos hídricos españoles proceden fundamentalmente de los ríos y, en menor medida, de los lagos y acuíferos.

            1.- Los ríos de España. Características de la red fluvial española         

            Un río es una corriente continua de agua, más o menos caudalosa, que desemboca en el mar, en otro río o en un lago. Nuestros ríos están condicionados por una gran variedad de factores físicos y humanos donde destacan:

a)      el clima, y que debido a él existe un claro contraste entre la “ España Húmeda” de precipitaciones suficientes y la “ España seca, de acusada sequía estival

b)      el relieve y la topografía, que influyen notablemente en la organización de las cuencas hidrográficas

c)      la litología, es decir, el tipo de roca y sus características puede favorecer la escorrentía, la infiltración...

d)     la vegetación influye en el balance hídrico, ya que actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la evaporación

e)      el ser humano contribuye a la disminución de los recursos hídricos mediante la utilización del agua para su abastecimiento...

            De todos estos factores los principales que afectan a nuestros ríos, por la importancia a la hora de conocer su caudal y cuenca son:

.- el clima, en general, pero sobre todo las precipitaciones que determinan el caudal absoluto (cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río) y su régimen fluvial (las variaciones estacionales de su caudal, estiajes y crecidas). En función de ambos puede distinguirse entre:
i.        ríos con régimen nival, nacidos en alta montaña, dependen del aporte del deshielo y sus caudales máximos se dan  a finales de primavera o verano
i.i.   ríos con régimen pluvial, donde el caudal sólo depende de las precipitaciones por lo que refleja los máximos y mínimos de éstas
i.i.i.  ríos con régimen mixto, es decir pluvio-nival o nivo-pluvial

 .- el relieve y la topografía, determinan la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, la pendiente y la erosión de los ríos y la facilidad para llevar a cabo en ellos obras hidráulicas.

            La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes y vertiente hidrográfica al conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. Atendiendo a estas definiciones, los ríos peninsulares se distribuyen en tres vertientes hidrográficas.

a) la vertiente cantábrica: sus ríos son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Al tener que salvar gran desnivel entre su nacimiento y su nivel de base (el mar Cantábrico), poseen una gran fuerza erosiva. Esta sería todavía mayor si las laderas de los relieves que atraviesan no estuvieran protegidas por la vegetación. Los ríos cantábricos son numerosos caudalosos y de régimen bastante regular gracias a la abundancia y constancia de las precipitaciones. Aprovechando estas circunstancias y la facilidad que ofrece la topografía abrupta, se construyen pantanos destinados a la producción de energía eléctrica. Los ríos principales son el Bidasoa, Nervión, Nalón, Narcea y Eo.

b) la vertiente atlántica: sus ríos son largos, puesto que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico. Discurren por llanuras en las que apenas se hunden, pero forman barrancos en los desniveles. Su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano coincidiendo con el mínimo de precipitación (mayor cuanto más meridional es el río), y crecidas con las lluvias de otoño y primavera. Los ríos principales son el Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

c) la vertiente mediterránea: sus ríos son cortos, a excepción del Ebro, dada la proximidad del mar a las montañas en que nacen. Son ríos abarrancados, que erosionan violentamente las laderas deforestadas y arrastran derrubios. Su régimen es muy irregular. En verano presentan importantes estiajes (muy prolongados en los ríos más meridionales) y en el otoño pueden sufrir crecidas catastróficas originadas por las lluvias torrenciales. Como consecuencia, se hace necesario construir en ellos embalses para regularizar el caudal y abastecer de agua a la agricultura, a la industria y a los núcleos de población. En esta vertiente son frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que sólo llevan agua cuando llueve; gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos. Los río más importantes son el Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Júcar y Segura.

Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. Poseen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados por manantiales. En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos ha supuesto que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad. Los torrentes también son frecuentes en ambos archipiélagos.

                                                      MAPA DE LOS RÍOS DE ESPAÑA




          2.- Los Lagos y Humedales

 Los lagos son masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas y que alcanzan cierta profundidad. En España están catalogados un total de 2474 lagos. Su vida suele ser corta debido a que acaban colmatándose por los aportes de los ríos y de las tierras de los alrededores, así como por la acción humana. Los lagos españoles tienen escasa o nula significación como recurso hídrico.
Según su origen, se puede  distinguir dos grandes tipos:

a)      endógenos: originados por fenómenos del interior de la Tierra:

-          lagos tectónicos se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas, como la laguna de La Janda en Cádiz

-          lagos volcánicos se alojan en el cráter de un volcán apagado, como los del Campo de Calatrava en Ciudad Real

b)      exógenos: originados por fenómenos externos, como la erosión, el hielo, el agua o el viento:

-          los lagos glaciares se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar como los de Sanabria en Zamora

-          los lagos cársticos se alojan en cubetas creadas por la disolución de la caliza o el yeso, como el de las Lagunas de Ruidera, en Castilla La Mancha

-          los lagos endorreicos, son el más extendido en España. Se forman en zonas áridas o semiáridas, donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas hasta que se evaporan. Destacan las lagunas manchegas de las Tablas de Daimiel; la laguna de Sariñena, en los Monegros, Huesca, y la laguna de Gallocanta, entre Zaragoza y Teruel

-          los lagos eólicos ocupan depresiones excavadas por la acción del  viento sobre materiales blandos, como las closes del Ampurdán

-          los lagos litorales o albuferas son lagos salados separados del mar por un cordón de arena, como las albuferas del Mar Menor y de Valencia

                         Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en muchos casos de manera intermitente, pues durante el verano baja su nivel, e incluso, pueden llegar a desaparecer. Comprenden las lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas.
                        En España están registradas 2559 zonas húmedas. Tienen un gran interés biológico por albergar muchas especies adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra y, sobre todo, por ser lugar de anidamiento y de parada para las aves acuáticas en sus migraciones anuales entre Europa y África.
                        Entre los más destacados se encuentran en España los del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real); las lagunas de Toledo, Ciudad Real, Albacete  y valle del Ebro; las marismas del Guadalquivir; el delta del Ebro, y las albuferas de Valencia y Mar Menor.


                3.- Los Acuíferos

               Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales o directamente en el mar.
                 Actualmente en la península hay unos 400 en las depresiones terciarias, en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas húmedas de los principales ríos. Se encuentran principalmente en las depresiones terciarias (Duero, Tajo, Guadiana), en las proximidades de los ríos (terrazas y riberas) y en las cabeceras montañosas húmedas de los principales ríos de España.
                  En Baleares y Canarias, la mayor parte de los recursos hídricos procede de los acuíferos cuya formación se ve favorecida por la permeabilidad de las rocas calizas y volcánicas, respectivamente.






3.3. LAS FORMACIONES VEGETALES

             La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies fruto de la variedad de sus rasgos físicos (distintos climas, relieves y suelos), de la posición de puente de la Península y de la originalidad de la vegetación canaria.

Todo el territorio español pertenece al reino holártico y está constituido por tres regiones biogeográficas:

            1.- La región eurosiberiana: se divide en tres provincias:
                        .- la pirenaica (casi todos los Pirineos)
                        .- la cántabro-atlántica (noroeste de Portugal, la mayor parte de Galicia, el litoral cantábrico y vasco y la cuenca santanderina del Ebro)
                        .- la orocantábrica (cordillera Cantábrica)

            2.- La región mediterránea: abarca más de la mitad occidental y comprende cuatro provincias:
                        .- la carpetano-ibérico-leonesa: la más septentrional, con la meseta castellana y las montañas que la circundan, a excepción de la C. Cantábrica
                        .- la luso extremadurense: desde la falla del Guadalquivir hasta las faldas meridionales del Sistema Central
                        .- la gaditano-onubo-algarviense: litoral comprendido entre la costa del Sol y la desembocadura del río Sado
                        .- la bética: depresión del Guadalquivir y las Béticas

            3.- La región macaronésica: que incluye el archipiélago canario, con notables peculiaridades florísticas







            Las formaciones vegetales son grupos de vegetación individualizados por su tamaño y por su fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. Pueden tratarse de formaciones “clímax” o potenciales (surgidas en relación con su medio natural, sin intervención del ser humano) o formaciones secundarias (debidas a la actuación humana). Estas formaciones vegetales se disponen en comunidades cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área.

            La vegetación española cuenta con una gran diversidad de especies, unas 6000, fruto de la variedad de factores que inciden sobre ella:

-          Los factores físicos, como la diversidad del clima, del relieve y de suelos que hay en la península ibérica. También influyen la posición de puente de la península y la originalidad de la vegetación canaria, motivada por la insularidad

-          Los factores humanos son la introducción de especies interesantes por su valor económico, o la degradación de la cubierta vegetal existente. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria.

             A) El paisaje vegetal del clima oceánico

Corresponde a la región floral eurosiberiana y tiene como formaciones vegetales características:
a) el bosque caducifolio: constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande, que caen en otoño. Este tipo de bosque posee relativamente pocas especies que aparecen reunidas formando grandes masas. Las especies más características son el roble y el haya. En el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
              El haya tolera mal el calor y muy bien el frío y exige gran humedad, por lo que es un árbol de montaña, que se adapta a suelos calizos y silíceos. Su crecimiento es bastante rápido. Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para hacer muebles y utensilios. Su área principal está en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.
              El roble no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo que se sitúa en alturas menores. Su crecimiento es lento. Su madera, dura, se emplea para hacer muebles y barcos. Su área principal está en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.
 
             El castaño es una formación vegetal secundaria que va ganando terreno junto con el fresno, el tilo, el olmo y el avellano; en el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece el bosque de rebollo y quejigo, con árboles menos altos.
            A lo largo del tiempo han ido desapareciendo extensas áreas de bosque por su explotación o por los incendios; en la actualidad se va repoblando, pero con árboles de crecimiento rápido como el pino y el eucalipto

b) la landa: es una densa vegetación de matorral, cuya altura puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. Aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal entre los 1600 y 2000 metros de altitud. Suele usarse para cama de animales y como abono.

c) los prados: ocupan grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. En ellos abunda la vegetación herbácea y los pastizales.


              B) El paisaje vegetal del clima mediterráneo
           
            Corresponde a la región floral mediterránea. Tiene como formaciones vegetales características aquellas que se han adaptado muy bien a la sequía estival mediante diversos sistemas:
- desarrollo de raíces muy extendidas en superficie o profundidad para captar el agua
- con hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) con variados sistemas para disminuir la transpiración. Las formaciones vegetales que aparecen son:
a) el bosque perennifolio: formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y amplias, que proyectan sombra para mitigar la insolación y la evaporación y que no pierden la hoja al llegar el otoño. Las especies más características son:
              - la encina, que el árbol y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se empleaba tradicionalmente para la elaboración de ruedas, utensilios...y su fruto, la bellota, para alimentar el ganado. Se localiza en zonas de Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama
               - el alcornoque, necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, por lo que se concentra en el suroeste peninsular y en sectores del sur de Andalucía ( de Cádiz a Málaga), al NE de Cataluña y en Castellón. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho.
El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. Se ha extendido por amplias zonas gracias a la actuación humana y su rápido crecimiento.
                 El bosque perennifolio, también se ha visto mermado en su extensión debido a su sustitución por otras especies y los incendios. Actualmente se trata de conservarlo mediante el sistema de dehesas (consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque y combinar el aprovechamiento de su fruto, leña y madera con la agricultura y ganadería.

b) el matorral: no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos característicos:
- la maquia, es densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura e integrada por matorrales como la jara, el brezo, el lentisco y la retama;
- la garriga, con arbustos de poca altura que dejan zonas sin cubrir donde aparece la roca y donde destacan el tomillo, el romero y el espliego;
- la estepa, situada en la zona semiárida del sureste peninsular y destacan el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.



             C) El paisaje vegetal de ribera

A lo largo de los ríos, el suelo se impregna  de humedad, de modo que este espacio queda al margen del carácter seco que pueda tener el clima del entorno. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto semipermanente con el agua hacia el exterior. Las formaciones vegetales que aparecen son:
a) los bosques de ribera: están formados por especies  como el alisio, el sauce, el chopo, el fresno, el olmo.
b) Los matorrales: los más abundantes son el cornejo, el aligustre y la madreselva.

            El bosque de ribera también ha reducido su extensión a causa de la acción humana sobre los márgenes y cauces fluviales, como la extensión del cultivo y de la urbanización o las canalizaciones, Este hecho ha supuesto una grave pérdida, sobre todo en la España seca, debido a su importancia paisajística y a su papel ecológico.


        D) El paisaje vegetal de montaña

            En la montaña, la vegetación se dispone en pisos que presentan formaciones vegetales distintas en función de la altura. De acuerdo con ello, puede distinguirse entre:
            a) la montaña alpina o pirenaica, está representada por los Pirineos. En su parte alta, sobre el bosque de encinas o robles, pueden distinguirse tres pisos:
                       i. el piso subalpino: entre los 1200 y 2400 m., reúne coníferas naturales, como el abeto, el pino negro o el silvestre. El sotobosque está formado por arbustos como el rododendro y el arándano
                        ii el piso alpino: entre los 2400 y 3000 m. es dominio del prado, que tiene un periodo vegetativo corto, por la nieve
                        iii piso nival: por encima de los 3000 m. con vegetación inexistente, a excepción de líquenes y musgos

          b) el resto de montañas peninsulares, carecen de piso subalpino de coníferas. En ellas se pasa directamente del bosque característico de su clima al piso supraforestal. Este último está formado por pequeños arbustos como el brezo y la genista ( oceánico) o los arbustos y matorrales espinosos ( mediterráneo). Por encima del piso supraforestal se encuentran los prados


            E) El paisaje vegetal de Canarias

             La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria. Su origen es principalmente mediterráneo, pero cuenta con influencias africanas y del Atlántico sur. Además, por su situación insular, desempeñan un papel fundamental los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (vegetación que ocupó grandes extensiones en otras épocas geológicas de clima distinto y que se ha refugiado en enclaves muy reducidos).
              Esta originalidad vegetal se basa en el relieve, que da lugar a una sucesión en pisos:

a) piso basal, desde el nivel del mar hasta los 300-500 m., está marcado por la aridez. Predominan los matorrales ralos y ásperos como el cardón y la tabaiba
b) piso intermedio, entre los 200-800 m., está condicionado por el descenso térmico y el aumento de la humedad, lo que permite el crecimiento de especies como la palmera, el drago y la sabina
c) el piso termocanario, entre los 800-1200 m., donde la vegetación se adapta a las nieblas de los alisios, al mayor refrescamiento y menor insolación. Está constituido por el bosque de laurisilva, muy denso y compuesto por más de 20 especies y el fayal-brezal, que es el resultado de la degradación de la laurisilva por la acción humana
d) el piso canario, entre 1200-2200 m., dominado por el bosque de coníferas. Su especie principal es el pino canario que, al quedarse fuera del mar de nubes, debe adaptarse a unas especiales condiciones de aridez y frío. En las zonas más altas de este piso pueden hallarse otras especies como el cedro canario
e) el piso supracanario, por encima de los 2200 m, sólo está presente en Tenerife y La Palma. Se caracteriza por una acusada desnudez con matillas dispersas, pero de gran riqueza florística (violetas del Teide)


3.4. EL SUELO

             El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre compuesta por elementos en los tres estados. La edafología es la ciencia que estudia el origen del suelo, su evolución y sus características. Este suelo resulta de la alteración del medio mineral terrestre por el clima y por la acción de los seres vivos.
            Los factores que condicionan la formación y evolución del suelo son:

-          la roca madre es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color textura, estructura, permeabilidad y acidez. Dependiendo de la roca madre, los suelos pueden ser silíceos, calizos y arcillosos

-          el clima es el factor más influyente. Atendiendo al clima, los suelos pueden dividirse en: zonales o clímax (cuando su origen está estrechamente ligado al clima) o azonales e intrazonales (cuando depende de otros factores como la naturaleza del roquedo, el encharcamiento…

-           la topografía también influye: en las zonas llanas se acumulan suelos gruesos, mientras que en las pendientes fuetes favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo

-           el tiempo es otro factor determinante, dado que la formación de un suelo es un proceso lento que requiere siglos. Según el nivel de evolución, se distinguen suelos jóvenes y suelos evolucionados

-           los seres vivos actúan de diversas maneras: plantando vegetales, los roedores moviéndolo y rotándolo, el empleo de abonos…
     
            Como resultado de su evolución, los suelos están constituidos por capas u horizontes individualizados por sus características físicas, químicas y biológicas.

            Existen diversas clasificaciones del suelo, pero como el clima y la naturaleza del roquedo son los factores que más influyen en la formación y evolución del mismo, clasificaremos los suelos de España por áreas climáticas, distinguiendo en cada una de ellas diversos tipos de suelo en función del roquedo

A)    Los suelos zonales

1.- Los suelos de clima oceánico, son bastante evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos. Destacan:
            a) sobre roquedo silíceo, la acidez del suelo se incrementa por la naturaleza de la roca: la tierra parda húmeda, los rankers y el ranker asociado a la tierra parda húmeda.
            b) sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor: la tierra parda caliza y la terra fusca

2.- Los suelos de clima mediterráneo, se encuentran  hoy muy alterados por la erosión y la acción del ser humano. Destacan:
            a) sobre roquedo silíceo, como las del oeste peninsular, el tipo más característico es la tierra parda meridional, un suelo pobre y con escaso humus, dedicado a dehesas y pastizales
            b) sobre roquedo calizo, dominantes en esta área climática el proceso fundamental es la formación de un horizonte granítico por la lenta disolución del carbonato cálcico. Destacan el suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes y la terra rossa, sobre el que dominan los matorrales o bosques adehesados y cultivos marginales como el almendro o el olivo
           c) sobre roquedo arcilloso, surgen los vertisuelos o tierras negras. Son los suelos más fértiles de España y característicos del valle del Guadalquivir, de la tierra de Baños en Badajoz y de la cuenca de Pamplona 
            d) la aridez de la zona del mediterráneo estepario, hace  que los suelos dependan en gran parte de la roca madre y sean por tanto “geológicos”. El más característico es el suelo gris subdesértico o serosem del valle medio del Ebro, el sureste peninsular y Canarias, muy pobre en humus.



 B) Los suelos intrazonales y azonales
             Pueden encontrarse en cualquiera de las áreas climáticas señaladas, dependiendo principalmente de factores distintos al clima, como el roquedo o la topografía.
            Los azonales no tienen unas características bien definidas porque no han tenido tiempo suficiente de formarse, mientras que los intrazonales son suelos bien definidos. Los más importantes de España son:
            a) los suelos pardos calizos y rendzinas, formados sobre calizas con abundante contenido en carbonato cálcico y poseen escaso humus debido a la influencia de la roca madre. Permite los cultivos de vid, olivo, almendro, cereales y leguminosas
             b) los suelos aluviales se sitúan a lo largo de los ríos peninsulares y en las depresiones próximas a la costa. Aptos para las huertas
             c) los suelos de las zonas endorreicas del interior, localizados en las Tablas de Daimiel, marismas del suroeste, delta del Ebro y albuferas, son suelos encharcados gran parte del año y son pobres en elementos nutritivos, aunque en Huelva se utilizan para cultivar fresas
            d) los suelos arenosos, se crean en el litoral por la acumulación de arena y no son aptos para el cultivo
            e) los suelos salinos formados en las zonas áridas como las marismas del Gualdalquivir y donde viven plantas que toleran la sal 
            f) los suelos volcánicos, en gran parte improductivos, son propios de Canarias, aunque las islas cuentan también con otros tipos (pardos, rankers, vertisuelos, arenosos...)


EJERCICIOS

3.1 A la vista de la tabla y del gráfico adjunto contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Sabes como se calculan los coeficientes mensuales de caudal que se recogen en la tabla y en el gráfico adjuntos? ¿Qué significa que el coeficiente del mes de febrero tenga valor 2?
b) Observa cuáles son los tres meses del año en que el río lleva mayores caudales y explica las posibles causas de dicha circunstancia. Observa asimismo cuáles son los cinco meses del año en que el río lleva mayores caudales y explica las posibles causas de dicha circunstancia.
c) Razonando la respuesta, indica qué tipo de régimen fluvial tiene el río al que pertenecen los datos recogidos en la tabla y la gráfica. Teniendo en cuenta lo anterior y los valores de caudal, ¿te atreverías a indicar la localización aproximada de dicho río en el territorio español? Si es así, razona la respuesta.





3.2 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro




3.3 Realiza un comentario del gráfico que se adjunta "Cliserie del Sistema Central"; atendiendo, al menos, a los siguientes aspectos:
- Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en razón de la altura.
- Posibles usos y aprovechamientos de cada tipo de vegetación.


3.4 A la vista del mapa ajunto, indica los nombres de los ríos que se señalan con un número, las cuencas hidrográficas a las que pertenece cada uno y el régimen fluvial correspondiente.






3.5 El mapa representa la distribución del alcornoque en la Península Ibérica. Analízalo y responde a las siguientes preguntas:
a) Di el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
b) ¿Qué relación existe entre esta distribución y la litología peninsular?.
c) Explica qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal.




3.6 A partir de la lectura e interpretación del gráfico y datos adjuntos, explicar las características de los regímenes fluviales de los ríos a que se refieren.




3.8 Comenta el gráfico adjunto, Cliserie de la vegetación de la Cordillera Cantábrica, atendiendo al menos a los siguientes aspectos:
a) Caracteres que presenta.
b) Factores que la explican.
c) Consecuencias en la configuración de los paisajes e incidencias en los sistemas de provechamiento.




3.9. A la vista de la tabla y el gráfico adjuntos, conteste a las siguientes cuestiones:
a) ¿Cómo se calculan los coeficientes medios de caudal?¿ Qué significa que el río cuyos datos se recogen en la tabla ( y se representan en el gráfico) tenga coeficientes de valor 1 en abril y septiembre?
b) Observe cuáles son los cuatro meses del año en que el río lleva mayores caudales e indique razonadamente las posibles causas de dicha distribución estacional de caudales
c) Razonando la respuesta, indique qué tipo de régimen fluvial tiene el río al que pertenecen los datos recogidos en la tabla y representados en el gráfico, indicando las zonas del territorio español en que podrían estar localizados




3.10 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro


3.11 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro



3.12 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro



3.13 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro


3.14 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro


3.15 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro


3.16 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Dibuja la gráfica correspondiente
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece



3.17 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Dibuja la gráfica correspondiente
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece




3.20 A la vista del mapa adjunto, identifique las cuencas hidrográficas correspondientes a los ríos que aparecen numerados sobre el mapa. Enuncie los principales factores naturales que inciden en las cuencas hidrográficas señaladas y pertenecientes a la vertiente atlántica



3.21 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro




3.22 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro


3.23 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro




3. 24 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro


3.25 El mapa adjunto representa la localización y recorridos de los principales ríos de la Península. Haz un comentario atendiendo a los siguientes aspectos:
a) ¿ Por qué tiene mayor extensión la vertiente atlántica que la mediterránea?
b) ¿ por qué, salvo el Ebro, todos los ríos principales se integran en la vertiente atlántica?
c) ¿ qué diferencias conoces que hay entre los ríos de la vertiente atlántica y los de la mediterránea en cuanto a longitud, pendientes y caudal?



3.26 Enumera de Norte a Sur los ríos atravesados por las dos líneas (A y B) dibujadas en el mapa.





3.27 Atendiendo al mapa de las cuencas hidrográficas:
- Explica las diferencias existentes entre las vertientes cantábrica y atlántica por un lado, y, por otro, la mediterránea.
- Explica los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente atlántica peninsular.



3. 28 Atendiendo al mapa de “ El alcornoque en la Península Ibérica” :
- Indica el nombre de las provincias afectadas por la mancha más grande del mapa.
- Explica la relación que existe entre esta distribución y la litología peninsular.
- ¿Qué actividades económicas están relacionadas con esta especie vegetal?




3. 29 Analizando los siguientes mapas de las Especies Arbóreas en la Península:
- Explica brevemente las características ecológicas del haya, la encina, el alcornoque y el pino carrasco.
- Teniendo en cuenta esas características, identifica qué especie se representa en cada uno de los mapas.



3.30 Atendiendo al mapa de “ El olivo en la Península Ibérica”:
- Indica el nombre de las provincias afectadas por las manchas más grandes del mapa.
- Explica los factores que determinan esta distribución.


3.31 A la vista del siguiente régimen fluvial:
- Identifica el tipo de régimen fluvial representado
- Expón las características del régimen explicando sus causas
- Indica la zona geográfica a la que pertenece, la cuenca hidrográfica a la que pertenece y dónde se localiza la estación de registro



3.32 El esquema adjunto describe el ciclo del agua. Describe qué pasos sigue este ciclo desde la evaporación oceánica, ¿ en qué consiste la condensación? ¿ qué tipo de terreno es más propenso para las filtraciones? ¿ qué balance hídrico tenemos en España?



3.33 El mapa representa las grandes divisiones biogeográficas de la Península. Identifica en la leyenda los grandes dominios y describe sus características principales

 3.34 Define estos términos en un máximo de siete líneas:  aguas freáticas – avenida fluvial - aluvión – biomasa- cardonal – carrizal - climax – congosto -corología -encinar-  estero - exorreico -  holártico - laurisilva - lago glaciar – limnología-  meteorización – rambla -rupícola –travertino - taxonomía – tabaibales- terrazas aluviales – turbera - vegetación xerófila


3.35  Localiza en un mapa mudo de España las cuencas y ríos más importantes


3.36 Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.




BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA LA UNIDAD 3

• ALBENTOSA, L: El clima y las aguas. Ed. Síntesis, Madrid, 1991.
• FLORISTÁN SAMANÉS, A: España, país de contrastes geográficos naturales. Ed. Síntesis, Madrid, 1994.
• TERÁN, M., SOLÉ SABARIS y otros: Geografía general de España. Ed. Ariel, Barcelona, 1987.
• AGUILERA ARILLA, M. J. y otros: Ejercicios prácticos de Geografía física. UNED, 1992.
• BIELZA DE ORY, V. (coord.): Sociedad y territorio en España I. Ed. Taurus, Madrid, 1989.
• FRANCO ALIAGA, T.: Geografía física de España. UNED, 1997.
• MÉNDEZ, M. y MOLINERO, F.: Geografía de España. Ed. Ariel, Barcelona, 1993.
. GÓMEZ MANZANEQUE, F.: Los bosques ibéricos. Ed. Planeta, Barcelona, 1996

1 comentario:

  1. I nееd tο to thank yοu for this exсellеnt reaԁ!
    ! I certainly lοvеd every bіt of
    it. I have you saνed as a fаvorite to looκ at new stuff you рoѕt�

    Also visіt my web page; http://chieulamtrang.com

    ResponderEliminar