lunes, 22 de agosto de 2011

Tema 8 Los espacios del sector primario


DEFINICIONES

- Acuicultura: Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el control total tanto de las especies explotadas (selección de las mismas, reproducción, enfermedades...), como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o viveros. La acuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado y marisco, las perspectivas son buenas en España por el clima favorable y los kilómetros de litoral donde pueden instalarse las piscifactorías.

-Aguas jurisdiccionales: o zona económica exclusiva de pesca, es el área sobre la que un Estado tiene derechos exclusivos de pesca

- Almadraba. Método de pesca con redes fijas que se colocan en el lugar de paso de los bancos, en ellos se tiende un cerco de redes donde entran los peces y al no poder salir son fácilmente capturados. Se utiliza generalmente en la captura del bacalao y el atún en la pesca de altura.

– Agricultura a tiempo parcial: consiste en combinar el trabajo agrario con el trabajo en otras actividades como la industria, la construcción o los servicios.

 - Agricultura ecológica: compendio de técnicas agrarias que excluyen el uso, en la agricultura  y la ganadería, de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos…con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales

 – Agricultura intensiva: es el cultivo de la tierra que se realiza aplicando todas las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados. Lo contrario de agricultura extensiva

 – Agricultura de secano: es el cultivo de la tierra utilizando solo el agua proporcionada por las precipitaciones. No recibe aporte adicional de agua. Lo contrario de la agricultura de regadío

 - Agricultura de subsistencia. Es uno de los métodos de explotación agrícola que continua con los métodos tradicionales y tiene por finalidad asegurar directamente la alimentación de la familia del agricultor. Las características comunes a estos métodos son: empleo de mucha mano de obra, utilización de técnicas muy rudimentarias, escaso o nulo empleo de abonos, y obtención de una producción muy escasa orientada al autoconsumo.
        Este tipo de agricultura es el realizado básicamente en países subdesarrollados en pequeños trozos de terreno, con pocos medios, para ser consumida directamente por la familia que la lleva a cabo.

       Lo contrario sería la agricultura de mercado, encaminada a buscar máximo rendimiento y beneficios.

-Agrociudades: núcleos de población cuyas actividades son principalmente agrarias, pero que por su tamaño podrían considerarse ciudades

- Aparcería: Es un contrato variable en el que el campesino paga al propietario una parte proporcional de la cosecha o de la producción ganadera obtenida.

– Barbecho: es una técnica de cultivo que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable para la recuperación del suelo. El sistema más extendido es el de año y vez, durante el cual se rompe la costra superficial del suelo para que recoja mejor el agua de lluvia y se destruyen las malas hierbas, para que sirvan como abono al suelo.

 – Caladero: es un espacio apropiado para calar o tirar las redes.

 -Cañada: camino por el que circula el ganado ovino trashumante en sus desplazamientos entre los pastos de invierno y de verano. En España adquirieron gran importancia en la Edad Media las cañadas que comunicaban el sur de la Península con el norte a través de la Meseta castellana. Las principales cañadas, denominados reales, eran la leonesa, la segoviana y la manchega.

 - Campiña. Paisaje agrario caracterizado por el “campo abierto”, es decir, sin cercados ni setos que cierren las explotaciones que suelen estar divididas en varias parcelas. En este paisaje el hábitat que predomina es el agrupado. En España es típico en las zonas cerealísticas.

– Concentración parcelaria: es una actuación política que pretende disminuir el minifundio reorganizando el parcelario de los términos municipales, de modo que cada propietario reciba una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes y darles acceso a las vías de comunicación.

– Cultivo industrial: es un producto agrario que requiere una transformación previa a su consumo.

- Cultivos mediterráneos. Tradicionalmente se han cultivado productos de secano (trigo, vid y olivo), hoy, con la creación de embalses y el perfeccionamiento de los sistemas de riego, existen también cultivos hortofrutícolas, arbóreos y policultivos por sistemas intensivos, además destaca últimamente el aumento de los invernaderos.

- Cultivos transgénicos: productos agrícolas que han sido manipulados genéticamente, alterando sus genes o transfiriéndoles otros de otros organismos, para dotarlos de ciertas propiedades. Por ejemplo, mayor resistencia frente a ciertas plagas, mayor producción, más resistencia frente a heladas o sequías…

- Dehesa: tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encinas). Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas. Es típica de la zona oeste de España.

– Empresas pesqueras mixtas: son empresas pesqueras conjuntas de barcos españoles con otros países. Suponen la utilización por estas empresas de barcos aportados por los empresarios españoles a los que ceden su cuota pesquera a cambio de ciertas concesiones, como el desembarco y la comercialización de cierta cantidad de la cuota en puertos del otro país, de modo que este se beneficia de un mayor valor añadido o el empleo de cierto porcentaje de trabajadores extranjeros. Esta fórmula se ha convertido en una de las alternativas para reducir el tamaño excesivo de la flota pesquera española.

 - Enarenado. Técnica agrícola que consiste en cubrir la tierra de arena para que pueda conservar la humedad y el suelo no se erosione tanto. Es muy empleada en las zonas áridas y secas de España como Almería y Canarias.

- Explotación agraria: Es la división agrícola de explotación o de trabajo. La parcela agraria es la división agraria más pequeña, suele estar delimitada por lindes, setos, hitos, etc. Pero en la parcela se suele distinguir la de la propiedad que aparece en el catastro, y la parcela de la explotación o del trabajo. Con la política de concentración parcelaria se redujo el número de parcelas por explotación. Esta política se inició en España en los años 50 y fue este factor, junto con el éxodo rural, el que determinó que se pasara de 13,5 parcelas por explotación en 1962 a 8,7 en la actualidad.

-FEAGA: Son el Fondo Europeo Agrícola de Garantía, que sustituye al FEOGA desde 2006. Financia las intervenciones destinadas  la regulación de los mercados agrarios, las restituciones a la exportación, las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, la promoción de los productos agrarios europeos en el interior y exterior de la UE y las ayudas a la reestructuración y diversificación de la producción.

-FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, financia los programas de desarrollo rural con el objetivo de aumentar la competitividad agraria, la mejora del medio ambiente y del entorno rural y la diversificación económica y la calidad de vida

- FEOGA. Son los Fondos Europeos de Orientación y Garantía Agraria, que se encargó hasta 2006 de financiar los gastos ocasionados por el primer pilar de la PAC, es decir, la política de mercado de la UE y las subvenciones a los agricultores.

– Flota de altura: es el conjunto de embarcaciones pesqueras de elevado tonelaje (100- 500 TRB), lo que le permite permanecer en el mar días o semanas.

 - Ganadería estabulada: Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras, suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Es una ganadería intensiva por lo que entre las ventajas destacan la poca extensión de terreno que tiene que utilizar, el mayor control y los cuidados sanitarios de que dispone, y, sobre todo, el aumento de los rendimientos por animal. En este tipo de ganadería la alimentación está basada en forrajes y piensos compuestos.

-Ganadería extensiva: Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal. Sus ventajas son: requieren un escaso aporte de energía fósil, contribuyen a mantener los agroecosistemas naturales del entorno y contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.

-Ganadería intensiva: en este tipo de explotación, el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros. Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.

- Huerta. Forma de explotación agraria en la que se cultivan vid, árboles frutales, hortalizas y legumbres. El tipo de cultivo es de regadío en el que todavía se utilizan los canales de riego y las acequias. Son muy comunes en el Levante español, especialmente en Murcia y Valencia

- IFOP: Instrumento Financiero de Orientación Pesquera. Es un fondo estructural de la UE que financia las acciones estructurales en el sector pesquero, especialmente las encaminadas a la modernización y la diversificación de actividades económicas de las zonas pesqueras en crisis.

- Marea negra. Contaminación de las aguas de los mares provocada por los vertidos de los buques petroleros. Estos vertidos no sólo se producen por accidentes, éste fue el caso del petrolero “Mar Egeo” en La Coruña en 1992 y también el del "Prestige" en la "Costa da morte" en noviembre del 2002, sino también cuando estos barcos limpian sus tanques. Las consecuencias son muy graves y duraderas, ya que los productos utilizados tanto para disolver como para agrupar el crudo son igualmente contaminantes. Los efectos se manifiestan en las costas y, sobre todo, en la pesca.

-Minifundio: es una finca rústica de extensión tan reducida que dificulta su explotación. Más que con el concepto de parcela o con el de propiedad agraria, se relaciona con el de explotación agraria (parcelas explotadas por el mismo responsable de gestión, sea o no su propietario). La extensión mínima de una explotación para permitir una gestión adecuada es diferente según la calidad de la tierra, el cultivo, el trabajo, el capital y las técnicas utilizadas, y el espacio geográfico en el que se encuentre. En España suele utilizarse la cifra de 10 hectáreas para determinar los minifundios

- Monocultivo. Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción. Las agriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. En España existen numerosos ejemplos de este sistema de cultivo como el del olivo en la Cordillera Subbética o la vid en la región de La Mancha.

- OpenfieldBocage. Ambos son formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, en oposición al bocage que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles, y que aparecen comunicadas por una red de caminos. El paisaje de la cornisa cantábrica respondería al modelo del bocage, mientras que los de la submeseta sur y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir serían de openfield.

– PAC: Política Agraria Comunitaria. Se inició en 1962 con los objetivos de aumentar la producción agraria, garantizar un nivel de vida justo a los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento a los consumidores a precios razonables. Se reformó en 1992 y en 1999. Desde entonces sus objetivos son reducir los precios y los excedentes de productos agrarios, el desarrollo rural y frenar la degradación del medio ambiente.

 – Parcela de cultivo: extensión de tierra que está bajo una sola linde. Es la división más pequeña del terreno agrícola.

- Pesca de altura: es la captura de peces realizada a distancias alejadas de la costa. Utiliza una flota de altura que permanece en el mar días o semanas e introduce el proceso industrializador en los barcos y artes de pesca

- Pesca de bajura o artesanal: Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y de ordinario durante el día. En algunas ocasiones se realiza durante la noche con faros apropiados. La flota litoral o de bajura está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas, y la flota familiar o artesanal por barcos de menos de 20 toneladas.

– Pesca litoral: es la captura de peces cercana a la costa, realizada principalmente por la flota artesanal, de pequeño tonelaje y con un elevado grado de envejecimiento, que le impide alejarse demasiado de la costa.

- Policultivo. Cultivo de varias plantas diferentes en la misma propiedad o explotación, puede ser intensivo o extensivo. Es el sistema más idóneo para el autoabastecimiento, además, al disponer de varios productos las pérdidas y ganancias se compensan entre sí. Un ejemplo de este sistema de cultivo puede ser el del trigo que, en algunas regiones, se cultiva asociado a otras plantas como la remolacha azucarera. En ocasiones los cultivos se suceden de un año a otro según ritmos diversos, es la rotación de cultivos.

- Producción final agraria: es el valor total de la producción, descontando los elementos reempleados

- Programa LEADER. LEADER (Relación entre Actividades de desarrollo de la Economía Rural), es una iniciativa comunitaria que apoya el desarrollo de las comarcas rurales situadas en las regiones más desfavorecidas de la Unión Europea. El programa Leader I ocupó el período 1991-1995, y el Leader II el período 1995-1999 y estuvo cofinanciado por la propia Unión Europea. Su objetivo es demostrar la posibilidad de impulsar el desarrollo de las comarcas rurales, mediante un enfoque integrado, concebido a nivel local con participación de la población afectada. Como programa de desarrollo que es, trata de diversificar las actividades económicas en el medio rural, facilitar el aprovechamiento de nuestros recursos y favorecer las inversiones.

- Regadío: es una práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de estas y mejorar el rendimiento de los cultivos

-Riego a manta: sistema de riego que inunda el terreno de agua obtenida por derivación de las aguas corrientes

- Riego por aspersión: sistema de riego que canaliza el agua por tuberías de presión para así proyectarla sobre el suelo a modo de lluvia artificial

- Riego por goteo: Sistema de riego localizado en el que los emisores se localizan en el suelo y se controla la cantidad de agua suministrada a cada planta. Este sistema es especialmente indicado en climas áridos y con escasez de agua, ya que minimiza la evaporación por ello es muy utilizado en algunas zonas de España, especialmente en los invernaderos de la costa Este.

- Rotación de cultivos. Alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra. Actualmente sustituye al barbecho, la hoja dedicada antes al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera se sustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales. De este modo se incrementan el alimento para el ganado y la producción para las industrias derivadas de la agricultura.

-Rural: dícese de los campos y las viviendas campesinas, al igual que el de todas aquellas actividades relacionadas con la agricultura, como el  comercio, construcción de viviendas…

-Sector primario: sector económico formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca

– Tenencia: es el grado de dominio sobre la tierra. Puede ser directa cuando el empresario y el propietario son la misma persona, o indirecta cuando son distintas.

- Trashumancia: migración estacional del ganado, con objeto de acceder a nuevos pastizales. Es una práctica que se corresponde con la ganadería tradicional. Es de gran raigambre en España, especialmente a partir del siglo XIII con la constitución del Concejo de la Mesta. Su desarrollo creara una serie de caminos especiales para el ganado conocidos como cañadas.


El Espacio Rural

            El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente ha sido, casi en exclusiva, un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
            Sin embargo desde la década de 1970, se han introducido otras actividades, como las residenciales, industriales, las de servicios, las recreativas y las paisajístico-conservacionistas Como consecuencia, el espacio rural se ha vuelto más heterogéneo y complejo, y la temática que comprende es más amplia que la de la tradicional geografía agraria. 

8.1. FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS DEL ESPACIO RURAL

            En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos. Esta pluralidad de los espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores:

-           físicos (el medio natural)

-           humanos (la estructura agraria, el poblamiento y hábitat rural y la política agraria).     


A)    EL MEDIO NATURAL


La actividad agraria tradicional era muy dependiente del medio físico. En la  actualidad, los progresos técnicos permiten modificarlo para obtener un aprovechamiento más favorable. Los factores físicos que siguen teniendo más influencia son:

a)      el relieve de España tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización

b)      el clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, heladas y aridez más o menos acusada y la aparición de tormentas de granizo con demasiada frecuencia

c)      los suelos son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad


B)    LA ESTRUCTURA AGRARIA


La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba explotaciones en las que coexistían la pequeña y gran propiedad, de manera extensiva y con escaso desarrollo tecnológico. Como consecuencia, el rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior.
            Esta estructura experimentó transformaciones importantes a partir de 1960 hasta llegar a la situación actual caracterizada por

.-  una población escasa y envejecida,

.-  una tendencia al aumento del tamaño de las explotaciones agrarias

.- tendencia hacia la intensificación

.- incorporación de avances tecnológicos

Como resultado, se ha elevado el rendimiento, y la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado

a)  la población rural y sus transformaciones recientes:

- la población ocupada en las actividades agrarias es escasa y envejecida, debido en gran medida al éxodo rural motivado por mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos,  que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas de la montaña y del interior peninsular

- las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles:

            .- una continuación en la disminución y envejecimiento de la población  rural en las áreas rurales más desfavorecidas

            .- un cierto rejuvenecimiento de la población en las áreas más dinámicas, favorecido por las dificultades de encontrar trabajo en la ciudad

b) las explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes

            - el espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. Las parcelas son tierras con unos límites precisos pertenecientes a un propietario. Las explotaciones son el conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si están separadas entre sí o no, y si son de su propiedad o no.

            -las transformaciones recientes de las explotaciones agrarias españolas afectan a su tamaño físico y al régimen de tenencia

                        .- el tamaño físico de las explotaciones se ha caracterizado tradicionalmente por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias:

-la gran propiedad o latifundio (más de 100 Hectáreas) representa el 4’6 %  del total (2005) del total y acapara el 56’8% de la superficie agraria utilizada. Predomina en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Aragón

-          la pequeña propiedad o minifundio (menos de 10 Ha) representa el 67’8 % del total (2005) y reúne solo el 10’4% de la superficie agrícola utilizada. Predomina en el norte de la península y en la Comunidad Valenciana

                        En la actualidad se mantienen los tamaños extremos, aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio. Las causas han sido el éxodo rural de la década de 1960, que favoreció la venta o el arrendamiento de propiedades, y la política agraria de la Unión Europea, que fomenta las prejubilaciones y los abandonos voluntarios de la actividad agraria.

.- el régimen de tenencia: es el grado de dominio sobre la tierra (absoluto en el caso de la propiedad y limitado en los demás casos). La tenencia puede ser:

-          directa, cuando el propietario y el empresario agrario son la misma persona ( en España el 74% de la tenencia es directa, especialmente en las pequeñas propiedades)

-          indirecta, cuando el propietario cede el uso de la tierra  a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha ( aparcería) o del pago de una renta ( arrendamiento)

c) las técnicas y los sistemas agrarios y sus transformaciones

Las transformaciones han sido notorias desde la década de 1960, lo que ha aumentado el rendimiento. Han consistido  en:

-          la mecanización de las labores agrarias

-          la selección genética de semillas y razas ganaderas

-          el uso de fertilizantes químicos


C)    EL POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURAL


              El poblamiento y el hábitat son dos elementos del espacio rural que también han experimentado notables transformaciones:

            1.- El poblamiento rural y sus transformaciones recientes

            Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales los núcleos de población menores de 10 000 habitantes (aunque el criterio es un poco impreciso sobre todo en el sur peninsular).

            Su origen está relacionado con las condiciones naturales (especialmente con el relieve y la presencia de agua), factores económicos ( la disponibilidad de los recursos) y factores históricos (como la Reconquista, a partir de la cual se fue ocupando y organizando la mayoría del territorio peninsular). El crecimiento o decrecimiento posterior ha estado condicionado por las circunstancias de cada periodo histórico.

            La tipología del poblamiento rural responde a dos grandes modelos que se distribuyen de forma desigual por la geografía española:

a) poblamiento disperso, donde la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados y separada de las otras casas. Domina en la periferia peninsular (norte, Cataluña, Valencia, Murcia), Baleares y Canarias. Presenta diversas modalidades:

- disperso absoluto: que no incluye ningún tipo de población agrupada y se da en espacios reducidos de montaña (montaña cantábrica, valle del Pas y prepirineo catalán)

- disperso laxo: son pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas, parroquias o pequeños pueblos. Las casas no están rodeadas del terrazgo, pero aparecen separadas unas de otras

- disperso intercalar: son casas rodeadas de su propio terrazgo, diseminadas entre núcleos concentrados primitivos. Las casas mantienen con los núcleos concentrados diversas relaciones: comparten parroquia, ayuntamiento o mercado. Predomina en el norte peninsular (caserío vasco, casería asturiana, casa gallega); en la costa mediterránea peninsular e insular (masía catalana, alquería valenciana, riu-rau alicantino, posessió balear); en las vegas andaluzas (cortijo), y en ciertas zonas manchegas (casas de quintería)


b) poblamiento concentrado: las viviendas se disponen unas junto a otras, independientemente de la localización del terrazgo. Esta modalidad se extiende prácticamente por todo el territorio español, predominando los núcleos pequeños y próximos entre sí en el interior septentrional de la península (cuencas del Duero y el Ebro) y los núcleos medianos y grandes, distantes entre sí en la zona meridional y secanos del Ebro, alcanzando su máxima expresión en las " agrociudades" andaluzas.
De acuerdo con su plano, este poblamiento concentrado presenta dos modalidades básicas:
- plano lineal: con las casas dispuestas a lo largo de una vía o[Photo] carretera

- plano apiñado: con las casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma irregular o más o menos regular

              El poblamiento rural ha experimentado las siguientes transformaciones:
a) en el interior, se ha reducido el tamaño de los núcleos, a raíz del éxodo rural de la década de los 60. Actualmente se intenta revitalizar la zona mediante el turismo rural

b) en las costas, se ha desarrollado un poblamiento nuevo dedicado al ocio, que ha llenado el campo de urbanizaciones, hoteles, y chalets

c) en las áreas periurbanas, el crecimiento demográfico y económico de la ciudad va incorporando a los núcleos rurales próximos, que terminan por formar parte del continuo urbano.


            2.- El hábitat rural y sus transformaciones recientes

            Está constituido por las células de los asentamientos rurales, que son las viviendas y otras dependencias. Su morfología depende del material usado en la construcción y el plano de la casa.

a) Los materiales tradicionales son los existentes en la zona y dan lugar a varios modelos de vivienda:
- casas de piedra puede aparejarse sin escuadrar o escuadrada; y sin cemento de unión o con cemento de barro. Predominan en la periferia peninsular ( Galicia, Montes de León, Asturias, Montes Vascos, Pirineos, Cataluña, Valencia, Murcia y litoral mediterráneo andaluz); en Baleares y Extremadura

- casas de madera entramada, característica del País Vasco, Tierra de Pinares, Segovia y la Alcarria

- casas de barro tradicional, característica de ambas Mesetas, del valle medio del Ebro, de las huertas valencianas y murcianas y de las campiñas del Guadalquivir

b) El plano de la casa está en relación con la actividad agraria realizada por sus habitantes. Puede dar lugar a varios modelos:

- la casa bloque: encierra todas las dependencias bajo el mismo techo (vivienda, establo, granero... Puede ser, a ras de suelo, si tiene un sólo piso, o en altura, si está dividida en plantas

- la casa compuesta: está integrada por varios edificios en torno a un patio interior cerrado o abierto, como la masía catalana y el cortijo andaluz

c) Las transformaciones recientes en el hábitat rural derivan de la desaparición de los modos de vida tradicionales que originaron las casas. Este hecho ha supuesto su abandono y destrucción o su sustitución por otras tipologías relacionadas con nuevos usos del suelo (turísticos, segundas residencias), que imitan a los modelos urbanos de chalet. El resultado es la ruptura de la armonía con el paisaje tradicional y la pérdida de patrimonio cultural. Por ello, recientemente se ha iniciado una tendencia de conservación, protección y respeto por el estilo

D)    LA POLÍTICA AGRARIA


Las actuaciones políticas también repercuten de manera directa en el espacio rural. En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada del país en la UE en 1986 y la consiguiente adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

a)      la política agraria desde mediados del XIX hasta la adopción de la PAC se centró en:

-          el sistema de propiedad de la tierra: trató de modificarse con la política desamortizadora del XIX ( que no alteró la concentración de la propiedad en pocas manos); con la reforma agraria de la II República y con la política de colonización y extensión del regadío del franquismo

-          el inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra se abordó con la política de:

                                                                          i.       concentración parcelaria: iniciada en 1952, que pretende disminuir el minifundio concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes 

                                                                        ii.       la legislación sobre grandes fincas: iniciada durante el franquismo, afectaba a aquellas que, pudiendo cultivarse, estuviesen incultas. Obligaba a presentar un plan de mejora

-          el proteccionismo comercial: suponía el establecimiento de aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar la competencia al producto nacional

-          el aumento de los rendimientos: se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío

b)      la política agraria comunitaria (PAC), adoptada a partir de la entrada de España en la Unión Europea. Sus consecuencias han sido diversas:

            .- España se integró en el mercado común europeo participando en su organización interna y externa y en el libre comercio entre sus miembros:

-          En el mercado interior, existen Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios máximos y mínimos. Los precios españoles, que en el momento de la entrada en la Comunidad europea eran más bajos, subieron paulatinamente hasta equipararse con ellos.

-          En el mercado exterior los productos importados de terceros países pagan un arancel común con el fin de dar preferencia a los comunitarios. Debido a ello, España redujo sus compras en áreas americanas a favor de la Unión

-          El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo. Pero también obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad. Para ello, los productores agrarios han recibido cuantiosas ayudas comunitarias. Estas ayudas proceden de fondos específicos: el FEOGA, hasta el 2006, y el FEAGA, desde entonces

            .- España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y por las medidas adoptadas para combatirlos en las sucesivas reformas de la PAC, la última realizada en 2003. Entre estos problemas destacan los siguientes:

                                                                          i.      los elevados precios de los productos en relación con los del mercado mundial han obligado a reducir los precios mínimos de muchos de ellos para poder venderlos

                                                                        ii.      la existencia de excedentes de productos agrícolas, que se intenta subsanar mediante cuotas de producción y la extensificación, incentivando el barbecho y la silvicultura

                                                                      iii.      el despoblamiento de las áreas rurales desfavorecidas conlleva el riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales de gran valor cultura y de deterioro medioambiental

                                                                      iv.      las exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos, bienestar animal, calidad de los productos y cuidado medioambientales, han dado lugar al establecimiento de normas sobre estos temas

            .- Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la Unión Europea, como la zona cantábrica, muy dependiente de la ganadería bovina, y las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. Las más beneficiadas han sido el litoral mediterráneo y andaluz, que ha encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas.

  
8.2. LOS USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

             La distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España comprende:

                        34’78% tierras de cultivo       13’81% prados naturales y pastizales
                        34’41% terreno forestal         17’00% otras superficies

            Las transformaciones más notorias que han experimentado han sido los siguientes:

-          la agricultura ha perdido peso, la ganadería lo ha aumentado y la producción forestal se mantiene más o menos estabilizada

-          han surgido nuevos usos del espacio rural ( residenciales, industriales, recreativos y de servicios     

A) LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
             La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos que requerían mucha mano de obra. El resultado era un bajo rendimiento y una producción orientada al autoconsumo o a la venta de excedentes en el mercado nacional.

            La agricultura actual ha experimentado notables transformaciones en la estructura y la producción, que han permitido incrementar los rendimientos y orientar la producción a la venta en el mercado:

a)      la estructura agrícola y sus transformaciones recientes:

a.       la agricultura tiende a la especialización en aquellos productos que se dan mejor en cada región

b.      el cultivo incorpora técnicas modernas:

                                                                          i.      la mecanización (tractores, cosechadoras...)
                                                                        ii.      consumo de pesticidas y fertilizantes
                                                                      iii.      utiliza semilla seleccionadas y cultivos transgénicos
                                                                      iv.      emplea nuevas técnicas de cultivo para superar los condicionantes naturales (acolchado, enarenado, invernaderos...)

c.       la agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a:

                                                                          i.      la ampliación del regadío: es una práctica agrícola que consiste en aportar agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones. Para ello se utilizan diferentes métodos de riego ( gravedad, aspersión, goteo…)Los regadíos pueden ser:

     .- intensivos, al aire libre o en invernaderos y proporcionan  varias cosechas anuales

     .- extensivos, con una sola cosecha


                        La superficie regada ha conocido un notable incremento a lo largo del siglo XX, gracias a la realización de obras estatales de gran envergadura, como embalses, canales y trasvases. En la actualidad el Plan Nacional de Regadíos “Horizonte 2008” contempla extender la superficie regada.

                        La distribución espacial del regadío en España muestra claros contrastes y se diferencian dos zonas: en el litoral mediterráneo predomina en intensivo, y en el interior peninsular destaca el extensivo
                        Las ventajas del regadío, sobre todo del intensivo, son numerosas. En el terreno económico, estabiliza la producción al independizarla de los ciclos de sequía, e incrementa los rendimientos y las rentas de los agricultores del país, dada la importancia de sus productos en las exportaciones. En el terreno social, mejora el nivel de vida e incrementa la demanda y la dotación de servicios y el bienestar de la población. En el terreno demográfico, contribuye a fijar la población, al romper la tendencia emigratoria de muchas comarcas y provocar incluso la inmigración de personas para trabajar en las tareas agrarias, la transformación industrial de la producción y los servicios de mantenimiento del riego.
                        Los problemas son también diversos. Destacando la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas; la utilización de sistemas despilfarradores de agua; el conflicto por el uso del agua con la demanda urbana, industrial y turística, y la alteración del medio ambiente, debido al aumento del consumo de fertilizantes.



                                                                        ii.      y la disminución del barbecho en los secanos: se ha ido reduciendo el periodo de descanso de la tierra mediante la siembra de una cosecha primaveral complementaria

            El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable. La superficie de barbecho ha retrocedido en España debido a la generalización del medio barbecho o barbecho semillado, que consiste en reducir el periodo de descanso sembrando un cultivo  primaveral de ciclo corto, que se recoge antes del verano.
            La distribución espacial del barbecho muestra claros contrastes entre su escasa incidencia en el norte peninsular y sus elevados valores en Castilla La Mancha y Aragón.
            La ventaja principal es permitir el descaso natural de la tierra; pero tiene el problema de reducir la producción agrícola en las áreas afectadas.

Cultivo de la vid

Cultivo del cereal



  

b)      la producción agrícola y sus transformaciones recientes: supone entre el 60 y el 65% de la producción final agraria española y ha experimentado transformaciones en sus distintos componentes, en buena parte, por la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de la PAC:

a.       los cereales: ocupan el 37% de las tierras cultivadas. Los destinados a la alimentación humana (trigo y arroz) están perdiendo terreno a favor de los usados como pienso para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos compuestos (cebada, maíz, avena y centeno). El área de cultivo son los secanos del interior peninsular donde rotan  con barbecho y leguminosas.

b.      las leguminosas: se destinan al consumo en verde o en seco y para la alimentación del ganado. Su área de producción es la misma que la de los cereales

c.       la vid: es un cultivo arbustivo de secano que producen uvas destinadas al consumo en fresco y para la elaboración del vino. El área productora es Castilla La Mancha junto con La Rioja, Ribera del Duero, Cariñena, Jerez...y la zona del cava catalán.

d.      el olivo: es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Su área productora se concentra en el sur peninsular, campiñas andaluzas y extremeñas (Jaén y Córdoba). La producción de aceite de oliva es la mayor del mundo pero se enfrenta con problemas debido a la escasa mecanización que hace que no pueda competir en precios.

e.       Productos hortofrutícolas: se destinan al consumo en fresco o a la industria de conservas vegetales. Las áreas productoras se localizan en los regadíos peninsulares e insulares, salvo el caso del almendro, que es de secano:

                                                                          i.      Las hortalizas: se cultivan en los regadíos del litoral mediterráneo y en los ubicados en las proximidades de los centros de consumo urbano

                                                                        ii.      Los frutales: se centran en los regadíos litorales mediterráneos y en los valles regados del interior

La producción, tradicionalmente para el autoconsumo, ha experimentado un crecimiento enorme y se orienta ahora en gran parte a la exportación

f.       Los cultivos industriales: se destinan a la transformación industrial, como el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco. Su área productora principal son los regadíos del sur peninsular, excepto la remolacha que se da en el Valle del Ebro

g.      Los cultivos forrajeros: se destinan a la alimentación animal ( alfalfa, maíz forrajero, ...). Su área de cultivo se concentra en la mitad septentrional, por su medio físico más húmedo, y en los regadíos.

Cultivo de árboles frutales


Cultivo de flores
                                                                   


B) LA ACTIVIDAD GANADERA



La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de diversas especies ganaderas en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas con elevado grado de rusticidad; en explotaciones pequeñas, que usaban técnicas atrasadas; y sistemas extensivos, que consumían mucho espacio, requerían abundante mano de obra y producían escasa rentabilidad.

La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la producción, que han permitido el incremento de los rendimientos:

a)      las transformaciones en la estructura ganadera,  pueden resumirse en:

                                                                          i.      la ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de 
                                          leche. Esto ha supuesto una sustitución de las razas nacionales por otras
                                          extranjeras seleccionadas y la casi total desaparición de las razas de aptitud
                                           mixta ( carne y leche)

                                                                        ii.      aumentan progresivamente la mecanización, con el empleo de las ordeñadoras mecánicas y el estudio científico de la alimentación del ganado;  también aumenta el tamaño de las explotaciones, con lo que se elevan los rendimientos    

                                                                      iii.      la ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva

                                               .- la extensiva depende del medio físico y se alimenta a diente en los
                                              prados y pastizales naturales de la España  húmeda o en los pastos de las
                                              penillanuras y rastrojos de la España seca

                                               .- la intensiva o industrial está desvinculada del medio físico, al
                                              encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos. Se
                                             localiza en las proximidades  de los centros de consumo urbano y en el
                                             nordeste y litoral   mediterráneo peninsular, especialmente en el caso
                                            del  ganado porcino y avícola


b) la producción ganadera y sus transformaciones recientes: la producción ha aumentado su participación en la producción agraria hasta situarse en torno al 35%, aunque algunas comunidades superan claramente este porcentaje, como Galicia, Asturias, Cantabria y Cataluña. Las causas del incremento ganadero han sido:

-          la mecanización del campo

-          la conservación del suelo mediante el cultivo de forrajeras

-          la necesidad de mejorar la alimentación humana con proteínas

La producción ha experimentado transformaciones en sus distintos componentes, debido a la necesidad de competir en el mercado, a las exigencias de la PAC.


a)      ganadería bovina: se destina a la producción de leche y carne:

a.       el de aptitud lechera, se localiza en régimen extensivo o mixto  en el norte peninsular, y en régimen intensivo en los alrededores de las ciudades

b.      el de aptitud cárnica se localiza en zonas de montaña y en los montes de Sierra Morena en régimen extensivo

Sus mayores problemas son los fuertes excedentes existentes en la  UE que han llevado a fijar un sistema de cuotas

b)      ganadería ovina: se destina a la producción de carne y de leche, muy demandada para la fabricación de quesos manchegos. Se localiza en los secanos del interior peninsular, disminuyendo su densidad hacia levante y hacia el sur. Se explota en tres regímenes:

-          la ganadería trashumante

-          la ganadería estante, subsidiaria de la agricultura

-          la ganadería estabulada


c)      ganadería porcina: se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería (fabricación de embutidos). Su localización varía:

-          el régimen intensivo industrial predomina en Cataluña donde se adopta el sistema de integración, es decir, la conjunción de una empresa que proporciona la materia prima y los piensos, y una ganadero que aporta el establo y el trabajo

-           en régimen extensivo y basado en razas autóctonas de calidad ( cerdo ibérico) se localiza en Extremadura y Salamanca


d) ganadería avícola: se destina a la producción de carne y de huevos, que alcanza niveles elevados. Se localiza en Cataluña, Castilla y León y Aragón, donde es predominantemente intensiva e industrial


   

            C) LA ACTIVIDAD FORESTAL

                        El terreno forestal en España ocupa 18,8 millones de Ha (2007), de las cuales un 45% son maderables. Las especies principales son frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (sobre todo, pino resinero y halepensis)
                        El destino de la producción se dirige a:

-          en primer lugar a aserríos, y chapas, trituración y pasta

-          en segundo lugar, a resina para disolventes y corcho para tapones y aislantes

Las áreas productoras principales son las provincias del norte peninsular y las de Soria y Huelva.

                        La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido, y aun así es claramente insuficiente, lo que requiere cada año importar casi el 25% de la madera consumida.

                        El problema mayor con el que se enfrenta es la deforestación causada por talas e incendios, por la lluvia ácida y las enfermedades forestales.

                        La PAC y el Plan forestal español se plantean como objetivos la protección del bosque; aumentar su extensión e incrementar sus usos paisajísticos y recreativos.



8.3. LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA

Definimos los paisajes agrarios como la morfología que presenta el espacio rural o como un espacio natural modificado por el hombre. Podemos diferenciar en España cuatro grandes regiones agrarias: la atlántica, la mediterránea interior, la mediterránea costera y la canaria, aunque no se trata de regiones uniformes, puesto que dentro de ellas se localizan importantes variantes.


1.- PAISAJE AGRARIO DEL NORTE PENINSULAR HÚMEDO

Se localizaría en el norte de España, en una zona de clima oceánico y relieve montañoso ocupado por bosque en una alta proporción. Se trata de una agricultura minifundista muy encaminada al autoconsumo, razón por la cual prima el policultivo. El poblamiento es disperso.

a) la estructura agraria se caracteriza por:

-          la población, tradicionalmente muy numerosa, es hoy escasa y envejecida, dado que se vio obligada a emigrar y destacando el poblamiento disperso intercalar  a partir de aldeas, parroquias y pueblos

-          predomina el minifundio

-          los usos del suelo son  predominantemente ganaderos


b) la agricultura ocupa una superficie poco extensa. En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse. En la actualidad el policultivo va desapareciendo y la agricultura se va especializando en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado, en consonancia con el desarrollo de la ganadería vacuna semiestabulada.

c) la ganadería es la actividad económica más importante, favorecida por las condiciones climáticas, por la demanda urbana de leche y de carne, y por el éxodo rural. Las perspectivas de futuro no son buenas, porque muchas explotaciones son todavía pequeñas y anticuadas y existe gran dependencia de las industrias lácteas

d) la explotación forestal es otra actividad importante. Se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel


2.- EL PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR

Se trata de la mayor zona, ya que ocupa casi la mitad del territorio total. Comprende la Meseta y la Depresión del Ebro. Se trata, en general, de una zona de elevada altitud marcada por las características propias del clima mediterráneo continentalizado, esto es, una gran diferencia entre estaciones. Las extremas temperaturas del invierno limitan la actividad agraria a los meses menos fríos. Es zona, por lo general, de explotaciones extensivas con poblamiento concentrado.

            a) la estructura agraria: se caracteriza por:

-          la población ha emigrado provocando despoblación y abandono de tierras, por lo que es escasa y envejecida

-          el poblamiento está concentrado en pueblos, pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro, y más distanciados entre sí en la mitad sur peninsular

-          el sistema de propiedad es variado; el minifundio en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro y las grandes propiedades en el resto de zonas

-          los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales


b) la agricultura: presenta claras diferencias entre las áreas de regadío y de secano:

                                                                      i.      el secano domina en los páramos y campiñas meseteñas y en las áreas no regadas del valle del Ebro. Se dedica a cultivos extensivos protagonizados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo

                                                                        ii.      el regadío permite un aprovechamiento más intensivo. En la actualidad ha aumentado gracias al uso de agua embalsada o subterránea, lo que ha permitido diversificar la producción: plantas industriales, forrajes, frutas y hortalizas

c)      la ganadería: tiene importancia en los secanos y las dehesas:

                                                                          i.      en los secanos castellanos y la depresión del Ebro predomina la ovina. Además en Castilla y León han crecido el vacuno estabulado para leche en las inmediaciones de las ciudades y regadíos modernos; así como el ganado porcino 

                                                                        ii.      en Extremadura, el paisaje  característico es la dehesa, que se extiende hacia Salamanca y Zamora. Tiene una orientación como pasto para rebaños de ovino y porcino, y secundariamente bovino

d)     la explotación forestal es característica de algunas áreas, como la Tierra Pinariega soriana

3.- EL PAISAJE  AGRARIO MEDITERRÁNEO

 Se localiza en el litoral mediterráneo y suratlántico, incluyendo la zona entre el valle del Guadalquivir y Sierra Morena, y las Islas Baleares. Como en las demás áreas, el clima es un factor determinante. Aquí nos encontramos con el mediterráneo costero, caracterizado por la escasez (total ausencia en verano) de precipitaciones. Esto provoca que aquí se localice casi la mitad del regadío español aunque también hay importantes áreas de secano.

a)      la estructura agraria: se caracteriza por:

-          una población tradicionalmente numerosa, es hoy reducida debido al éxodo rural. El poblamiento tradicionalmente disperso, tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales

-          la propiedad de la tierra generalmente está muy dividida: en las zonas regadas predomina el minifundio, y en el secano, las explotaciones son pequeñas y medianas

b)      la agricultura: presenta una clara diferenciación entre cultivos de regadío y de secano:

a.       los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves condiciones climáticas. Se dedican a la horticultura, a la fruticultura mediterránea y a los frutos tropicales

b.      los cultivos de secano se dan en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las zonas prelitorales. En ellas dominan los cereales, la  vid, el olivo y el almendro

c)      la ganadería bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña gracias a la demanda urbana; la ovina y caprina son características de los secanos y las reses bravas de las orillas del Guadalquivir

d) la explotación forestal tiene escasa significación, excepto en Huelva, donde hay grandes extensiones de eucalipto


4.- PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS.

En general, las condiciones geográficas (suelos volcánicos, relieve accidentado) y climáticas (proximidad al trópico, fuertes contrastes entre vertientes), hacen de las islas zonas poco propicias para la agricultura. Sólo se dedica a esta actividad menos de una quinta parte de la superficie total, combinándose el regadío en las zonas bajas (plátano, patata) con el secano en las altas.

a)      la estructura agraria: se caracteriza por:

-          la población rural está en retroceso por la atracción que ejercen sobre ella el turismo

-          predomina el poblamiento es disperso laxo en aldeas y caseríos

-          la propiedad agraria muestra importantes contrastes entre las pequeñas propiedades de las zonas medias y altas y las grandes explotaciones de los regadíos costeros

b)      la superficie cultivada para la agricultura es escasa

                                                                          i.      en las áreas litorales predomina el monocultivo ( plátano, tomate, patata

                                                                        ii.      en las zonas medias altas se da una agricultura tradicional de secano

c)      la ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura


d)     la explotación forestal ha utilizado la madera de los pinares y la del fayal  brezal y la laurisilva para el carboneo, la construcción y los soportes de los cultivos


5.- PAISAJE AGRARIO  DE MONTAÑA

            Presenta un medio físico con condiciones extremas: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes; y clima con invierno frío y precipitaciones muy abundantes, que en buena parte del año caen en forma de nieve.

a)      la estructura agraria: se caracteriza por:

-          una población con muy bajas densidades y tendencia al despoblamiento tradicionalmente disperso

-          predomina la pequeña propiedad en parcelas cerradas

-          los usos del suelo son diversos y complementarios

b)      la agricultura, en las montañas del norte peninsular, se practica en el fondo de los valles e incluye cultivos de huerta; mientras que en las montañas más térmicas de Levante y del sur, algunos cultivos, aparecen  los almendros y olivos

c)      la ganadería pasta en régimen extensivo. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina; en las montañas mediterráneas domina la ovina

d)     la explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible y de la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino

8.4 LAS DINÁMICAS RECIENTES DEL MUNDO RURAL

            Las transformaciones y el progreso experimentado por las actividades agrarias no han afectado por igual a todo el espacio rural español, de modo que siguen conviviendo tradición y modernización:

-          algunas comarcas han mostrado una menor adaptación a los cambios y reciben el nombre de “espacio rural profundo”

-          otras, han sabido adaptarse y especializarse en producciones competitivas de altos rendimientos, integradas en la economía de mercado

Estos problemas han llevado a hablar de “crisis del mundo rural” y tratan de solucionarse mediante políticas de ordenación del espacio rural.

A)               Los nuevos usos del espacio rural

            Las causas que han favorecido nuevos usos rurales han sido variadas:

-          Una nueva percepción positiva de lo rural ante el crecimiento del “malestar urbano”, asociado a la contaminación, al desempleo y a la inseguridad, que revaloriza lo rural como sinónimo de mayor calidad de vida

-          La tendencia a descentralizar la residencia, la producción y los servicios buscando menores costes, y una organización territorial más equilibrada

            Los nuevos usos implantados en el espacio rural han sido estos:

-          Residenciales, como viviendas secundarias de fin de semana o vacaciones, o residencias principales en las áreas próximas a las grandes ciudades

-          Industriales, derivados del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra más baratos, o aprovechar las materias primas y recursos rurales

-          Terciarios, como infraestructuras de transporte y de aprovisionamiento urbanos, como grandes superficies comerciales y como equipamientos recreativos

-          Paisajísticos-culturales y conservacionistas basados en la consideración de que existen áreas rurales de gran valor paisajístico, histórico y cultural

Estos nuevos usos tienen unas consecuencias positivas y otras negativas:

-          Las positivas son una distribución más equilibrada de la población y de la actividad económica en el espacio, rompiendo la tradicional contraposición entre lo rural y lo urbano, y favoreciendo la integración territorial y la recuperación y la recuperación de economías rurales

-          Las negativas pueden ser la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación medioambiental, la competencia entre actividades por ciertos elementos como el agua o el suelo, los conflictos sociales ante la llegada de población con valores e intereses económicos diferentes y la acentuación de los contrastes territoriales con los espacios en crisis que no logran revitalizar su economía y siguen perdiendo población.


B)           La crisis del mundo rural

                        La  introducción de nuevos usos coexiste con una crisis del espacio rural, que afecta principalmente a las actividades agrarias y se manifiesta en diversos indicadores:

-          el descenso de la población activa ocupada en el sector agrario ( 4’5% en 2007)

-          la disminución de su contribución relativa al PIB, cifrado en torno al 2’9% en 2007

-          la reducción de la participación agraria en el comercio exterior en relación con los otros dos sectores económicos y el déficit de la balanza comercial agraria


C)      Los problemas rurales y las políticas de desarrollo rural

            En la actualidad, el mundo rural español, especialmente las áreas más desfavorecidas, padece diversos problemas que se tratan de solucionar mediante la política de desarrollo rural. En ella intervienen tres administraciones:

a)      la Unión Europea plantea las directrices generales. Para el periodo 2007-13 se resumen en competitividad, medio ambiente y diversificación económica y calidad de vida. Para alcanzarlas, concede ayudas procedentes del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

b)      el Estado español, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), ha elaborado el Plan Estratégico Nacional 2007-13, que marca las prioridades nacionales respecto a las directrices europeas, y una Ley para el Desarrollo sostenible del Medio Rural (2007).

c)      Las comunidades autónomas elaboran sus Programas de Desarrollo Rural y sus Directrices Estratégicas Territoriales de Ordenación Rural

            Los problemas principales que presenta el espacio rural español son los siguientes:

a)      problemas demográficos:

-          la disminución y el envejecimiento de la población rural como consecuencia de la emigración de jóvenes a las ciudades para trabajar en otras actividades

-          la escasa cualificación de la mano de obra hace difícil su reconversión hacia otras actividades productivas

b)      problemas económicos_

-          existe todavía una escasa diversificación económica del espacio rural, que mantiene una excesiva dependencia de las actividades agrarias

-          es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías

-          la dependencia agraria del mercado y de la industria es cada mayor, tanto en el abastecimiento como en la venta de los productos a las fábricas agroalimentarias

-          la PAC exige una creciente modernización agraria para incrementar  la competitividad y los rendimientos, a la vez que impone restricciones a la producción y descenso de los precios y es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad , sanidad y bienestar animal

-          las exigencias de la demanda en cuanto a la calidad y la diversificación en la dieta requiere medidas de adaptación

c)      problemas sociales de equipamientos y calidad de vida

-          muchos pueblos tienen problemas de accesibilidad, carencias de infraestructuras y servicios elementales y bajas dotaciones en equipamientos colectivos de todo tipo

d)   problemas medioambientales

-        la actividad agraria colabora a la degradación del medio natural: la vegetación se degrada por la deforestación de amplios espacios roturados o incendiados para obtener tierras agrícolas; el suelo se deteriora por sobreexplotación, y las aguas superficiales y los acuíferos sufren problemas de sobreexplotación y contaminación 

-        la actividad agraria acentúa la reducción de la biodiversidad, pues la especialización utiliza un número limitado de especies vegetales y animales, generalmente extranjeras, con el peligro de desaparición de algunas especies autóctonas

-        el despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales, de gran valor histórico y cultural


8.6.  LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

                La actividad pesquera también ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía española. No obstante, sigue teniendo gran importancia en algunas regiones como Galicia, y en la dieta alimentaria española, en la que es muy alto el consumo de pescado.

1.- El espacio pesquero

El espacio pesquero español o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas que delimitan la Zona Exclusiva de pesca (ZEE). Se encuentra organizado en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.

Además, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios, pertenecientes a otros países de la UE, y en caladeros internacionales. De ellos, el más importante es el del Atlántico.


2.- La actividad pesquera

La actividad pesquera española se caracteriza por los siguientes rasgos:

a)      el destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo fresco, aunque han crecido las distintas formas de transformación industrial: congelación, conserva, salazón y reducción

b)      las regiones pesqueras más importantes por, sus capturas y el valor de la pesca son la gallega, seguida de las atlánticas

c)      las especies capturadas son peces en más de un 90%; el resto son moluscos y crustáceos. Destacan: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina

d)     la flota pesquera está integrada por una flota artesanal (constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales), y por una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos, en los que permanecen días, semanas e incluso meses

e)      la pesca desembarcada creció mucho hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces, desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales a la libertad de pesca

f)       la pertenencia española en la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común –PPC-formalizada en 1983. Sus consecuencias han sido la integración española en las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan el precio de los productos; la liberalización de los intercambios pesqueros con la Comunidad, tras un periodo transitorio de diez años, y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca.




3.- La crisis de la pesca

La actividad pesquera atraviesa en la actualidad una situación de crisis, motivada por diversos problemas, que la política pesquera trata de solucionar.

a)      Los indicadores de la crisis

            Los principales indicadores de la crisis son tres:

- el descenso de la población ocupada en la pesca (0’25% en 2007)
- la disminución de su contribución al PIB (en torno al 0’08%). No obstante, hay que tener en cuenta que la peca ejerce un importante efecto multiplicador sobre otras actividades, como los astilleros, fábricas de conservas, instrumental, hielo, transportes terrestres, etc.…
- el comercio exterior es muy deficitario a causa de la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo interno y el incremento de las compras de productos preparados y conservas.


b)      Los problemas de la pesca y la política pesquera

            La pesca española padece graves problemas que se tratan de solucionar mediante una política pesquera. En ella intervienen tres administraciones:

-          La Unión Europea plantea las directrices generales que, para el periodo 2007-13, se resumen en competitividad y sostenibilidad. Para alcanzarlas, concede ayudas a través del FEP (Fondo Europeo de Pesca)

-          El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica. Por eso elabora la planificación general pesquera (Ley de Pesca del Estado) y concreta las directrices europeas (PLAN Estratégico Nacional)

-          Las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras, denominadas “aguas interiores” y en el marisqueo y los cultivos marinos

            Los problemas principales son:

            1.- El problema de los caladeros: la pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar las redes. Los problemas para pescar en el caladero nacional y en los caladeros comunitarios e internacionales provocan un insuficiente abastecimiento de pescado, que exige realizar costosas importaciones:

a) el caladero nacional,  ofrece modestos recursos porque la plataforma continental es reducida y porque en ella se ha venido practicando una explotación masiva de pescado, estimulada por una importante demanda nacional.

b) los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas. Estas se fijan cada año por la UE  para asegurar la sostenibilidad de las capturas, de manera que sólo se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencia para pescar

c) los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca. Estas son el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE) entre la costa de cada país y las 200 millas náuticas, medidas iniciadas en 1974 y sancionadas por la ONU en 1982, y la regulación de la pesca en alta mar por la ORP (Organizaciones Regionales de Pesca, que establecen recomendaciones de pesca, de obligatorio cumplimiento para sus miembros.

            2.- Los problemas demográficos: la población activa ocupada en la pesca es escasa 52600 personas en 2007 y se define por su disminución, envejecimiento y escasa formación:
- la disminución está motivada por la crisis de la pesca artesanal debida al agotamiento de los caladeros; por la mecanización del trabajo en los grandes buques; y por la reducción de licencias de pesca. La región del noroeste es la que cuenta con mayores efectivos
- el envejecimiento afecta a la mayoría de la población que trabaja en la flota artesanal

            3.- Los problemas económicos son los siguientes:

a) la flota pesquera española en la actualidad, su tamaño es excesivo. Hasta 1977 creció mucho, favorecida por el gran aumento de la demanda de pescado que trajo consigo la mejora del nivel adquisitivo de la población; por el bajo precio del combustible; por el libre acceso a los caladeros internacionales; y por las facilidades dadas para la renovación y modernización por la política desarrollista en la década de 1960. Pero con el encarecimiento del petróleo (crisis de 1975) y el establecimiento de las zonas económicas exclusivas de pesca en las 200 millas (1982), su tamaño resultó ser excesivo en relación con las posibilidades de pesca.
           Por esto, tras la entrada en la Comunidad Europea, se inició una reconversión del sector que incluye dos tipos de medidas:

-          La reducción del tamaño de la flota, realizada mediante prejubilaciones, desguaces de barcos y retiradas permanentes o temporales de la pesca

-          La renovación y modernización de la flota, que contó con fondos europeos hasta 2004

b) existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la pesca. Por eso promueven en ellos otras actividades, como la pesca deportiva y recreativa, la explotación turística de las artes de pesca tradicionales o de las instalaciones de acuicultura y la participación de los pescadores en otras labores.

c) es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías

d) es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productores en estas actividades

e) es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la Unión Europea

f) hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda con medidas como el establecimiento de marcas de calidad y la normalización de los productos pesqueros


            4.- Los problemas medioambientales: la actividad pesquera genera alteraciones medioambientales como:
            - la sobreexplotación de los recursos pesqueros debido al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas, que amenazan con la extinción de algunas especies

            - la contaminación de las aguas causada por vertidos agrarios (productos químicos de abonos e insecticidas); urbanos (aguas fecales, detergentes); industriales ( metales pesados y productos químicos); y de petróleo, tanto accidentales como intencionados.


            5.- Problemas sociales: muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. Para solucionarlos, se emprenden diversas actuaciones, como:

            - la revalorización de la pesca, mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y concediendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal

            - la diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a otras inversiones y la reconversión profesional de los pescadores



            4.- La acuicultura

            La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
            España reúne condiciones favorables para esta actividad: costas largas y de características diversas que permiten especies variadas y de calidad. Por eso, se está fomentando como forma de aumentar el abastecimiento de pescado.

            La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón, centrado en Galicia. En menor medida, se cultivan ostras, almejas y berberechos, y el pulpo, como producto emergente. En las costas, mediterránea, suratlántica y canaria, más templadas, se cultivan doradas y lubinas y se experimenta con el atún rojo, el lenguado y el pulpo.

            La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha arcoíris producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y , en menor medida, en la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y en el Coto de Doñana.

            La producción padece algunos problemas, como los elevados costes de instalación y de producción, que reducen la competitividad; las enfermedades que afectan a los animales y la contaminación de las aguas.



EJERCICIOS

8.1. A la vista del mapa adjunto "Titulares de explotaciones agrarias con más de 55 años, según el último Censo Agrario de 1989'; señala las provincias con más del 65% de titulares agrarios con más de 55 años, así como los factores que explican esta distribución y las consecuencias que se derivan de ello.



8.2 En el mapa siguiente se representa la proporción de regadío (%) en relación con la superficie labrada, en cada una de las provincias españolas. Con esta información contesta a las preguntas siguientes:
A) ¿Cuáles son las provincias que tienen una proporción de regadío superior al 30%?.
B) Hay dos grupos de provincias que tienen en regadío menos del 5% de sus tierras labradas. ¿Cuáles son esos grupos y las causas que explicarían la existencia de uno y otro?.
C) Enumera los cultivos predominantes en las tierras de regadío en España.


 
 

8.3 A la vista del mapa adjunto, indica el nombre de las provincias pertenecientes a dicha categoría, cartografiadas en el mapa; señala las razones que explican esta distribución y, comenta algunas consecuencias emanadas de este hecho




8.4 Atendiendo al mapa de “ El olivo en la Península Ibérica”:
- Indica el nombre de las provincias afectadas por las manchas más grandes del mapa.
- Explica los factores que determinan esta distribución.




8.5. Define estos términos en un máximo de siete líneas: acequia –agricultura alternativa – agricultura bajo plástico - arrendamiento – cortijo – cultivo de invernadero - FORPA - hectárea – lonja - Mesta - paisaje agrario -  INC –  IRYDA -  oligopolio - pesca de arrastre – pesca de cerco – pesca de palangre - productividad - regadío intensivo – rendimiento – roturación - trilogía mediterránea - 


No hay comentarios:

Publicar un comentario