DEFINICIONES
- EQUAL: es una iniciativa comunitaria que se destina a combatir la discriminación y la desigualdad en el mercado de trabajo
– Estatuto de autonomía: es el conjunto de leyes y normas por el que se rige cada comunidad autónoma; nombre, sede de los organismos autonómicos, competencias,etc.
- Espacios centrales: son los espacios más desarrollados de un área( mundo, país, región, ciudad) donde cuentan con la mayor potencia económico-social y el mayor poder de decisión, independientemente de que su localización geográfica sea o no central en esa área
- Espacios periféricos: son los espacios menos desarrollados y suelen estar subordinados a los espacios centrales a través de intercambios económicos y demográficos desiguales y de su dependencia en la capacidad decisoria
– FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Es uno de los fondos estructurales de la UE destinado a ayudar a las regiones europeas más pobres mediante el fomento de las infraestructuras y del potencial endógeno, a través de inversiones productivas.
- Fondo de Compensación Interterritorial: es un medio de combatir los desequilibrios regionales y de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución. Los ingresos proceden de los presupuestos generales del Estado y su reparto se realiza de forma directamente proporcional a los siguientes criterios: población 87´5%, saldo migratorio 1’6%, la superficie 3%, la tasa de paro 1% y la dispersión de la población 6’9%. Además se establecen como factores correctores la insularidad y la inversa de la renta por habitante
– Fondos estructurales: son un instrumento financiero de la UE destinado a reducir las diferencias en el desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante inversiones destinadas a corregir el atraso estructural. Se concretan en tres objetivos: a) desarrollo de las regiones más atrasadas, b) reconversión económica y social de las áreas en crisis y c) mejora del sistema educativo, de la formación y del empleo.
– Fondo de cohesión: es una ayuda financiera creada en el Tratado de Maastricht para apoyar la entrada en la UEM de los países menos prósperos de la UE. Estos , con el fin de cumplir los criterios de Maastricht se veían obligados a realizar recortes presupuestarios para controlar el déficit, a la vez que debían aumentar la inversión con vistas a aproximarse al nivel de desarrollo medio europeo. El fondo de cohesión financia proyectos de medio ambiente y redes transeuropeas de transporte con coste no inferior a diez millones de euros. Una vez que los países beneficiarios han entrado en la UEM, se ha acordado mantenerlo hasta 2006, pero con menor dotación y endureciéndose los requisitos.
- Fondo de Suficiencia: es la ayuda que cubre la diferencia entre las necesidades de financiación de cada comunidad y los recursos tributarios que se le atribuyen. Si las necesidades son superiores reciben ingresos del Fondo, y en caso contrario, aportan recursos al Estado
-FSE: es un fondo estructural que financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo, mejorar el acceso al empleo y combatir la discriminación, facilitando el acceso al trabajo de los más desfavorecidos. Aporta fondos a las regiones de Convergencia y de Competitividad
- INTERREG: es una iniciativa comunitaria que pretende incrementar la cohesión económica y social de la UE. Con este fin fomenta la cooperación transfronteriza entre países vecinos (en el caso de España, con Portugal y Francia); la cooperación transnacional entre las regiones europeas ( las del Mediterráneo, las del Atlántico y las del suroeste europeo) y la cooperación interregional entre las regiones del mismo país.
- LEADER: es una iniciativa comunitaria que fomenta la reconversión agraria ayudando a las regiones más negativamente afectadas por la PAC, e impulsa el desarrollo rural y la cooperación entre territorios iguales
- Ley de Incentivos Regionales: ley que tiene como objetivos lograr la competitividad de las empresas y la solidaridad interregional, recurriendo para ello a dos grandes instrumentos: la inversión en infraestructuras y equipamientos y la compensación a la inversión en las áreas desfavorecidas
– PIB: Producto interior bruto. Es la cantidad de riqueza que se produce en una zona en un año. Es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un año, deduciendo la parte debida a bienes y servicios extranjeros y sumando la parte obtenida en otros países.
– PDR: Plan de Desarrollo Regional de España, que el gobierno español debe presentar a la Comisión Europea para hacer operativas las ayudas de la UE a las regiones de objetivo1 de los fondos estructurales (las más atrasadas, con renta per cápita por debajo de la media comunitaria, altas tasas de desempleo y presencia destacada del sector primario). El plan es un resumen de los objetivos, actuaciones e inversiones propuestos para el desarrollo regional por el gobierno central y por cada una de las comunidades autónomas incluidas en el objetivo 1.
– PIE: Participación en los Ingresos del Estado. Es una de las fuentes de financiación de las comunidades autónomas. Consiste en la cesión por el Estado de una parte de sus ingresos. La cuantía depende de las competencias que tenga transferidas cada comunidad.
-Provincia: cada
una de las grandes divisiones de un territorio o Estado, generalmente sujeta a
una autoridad administrativa
- Renta per cápita: es el resultado de dividir el PIB entre la población total
- URBAN: es una iniciativa comunitaria que pretende la regeneración económica y social de los barrios urbanos en crisis, financiando la aparición de nuevas actividades, la renovación de las infraestructuras y equipamientos, el fomento del empleo y la mejora del medio ambiente
– ZPE: Zonas de Promoción Económica, identificadas con las menos desarrolladas del país por su renta per cápita y tasa de paro. Reciben ayuda con cargo a los presupuestos del Estado para reforzar su potencial endógeno.
7.1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ACTUAL DE ESPAÑA
1.- Las divisiones político-administrativas
El territorio español se delimita respecto a los demás países por sus fronteras exteriores. En el interior, cuenta con una organización político-administrativa en comunidades autónomas, provincias y municipios. Es propia de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones en tres divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia:
a) El municipio es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, más variados cuanto mayor es su población. El gobierno y la administración municipal corresponden al ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por los vecinos por sufragio universal y el alcalde es elegido por los concejales.
b) La provincia es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración provincial corresponden a la diputación, integrada por un presidente y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos y estos, a su vez, eligen al presidente
c) La comunidad autónoma es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia
a) El proceso de formación del Estado autonómico
El origen del estado autonómico arranca de la Constitución de 1978 que establece la indisoluble unidad de la nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre todas ellas. La autonomía es pues el derecho al autogobierno. Actualmente hay 17 Comunidades Autónomas más dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
La Constitución no creó el actual mapa de las Comunidades sino que dejó la libre iniciativa para ejercer el derecho a la autonomía. Únicamente indicó las condiciones y el proceso que debían seguir:
a) las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes; a los territorios insulares y a las provincias con entidad regional histórica
b) para el acceso a la autonomía, la Constitución estableció diversas vías:
- se favorecería a las regiones de demostrada tradición autonómica ( Cataluña, País Vasco y Galicia), que recibieron el nombre de nacionalidades históricas
- Andalucía accedió después por la vía en la que se exigía que la iniciativa autonómica partiera de acuerdo de todas las diputaciones provinciales y de las tres cuartas partes de los Ayuntamientos
- Navarra por ser el último territorio en incorporarse al reino de España
- Las demás comunidades accedieron mediante acuerdo de las diputaciones y los dos tercios de los ayuntamientos
- Ceuta y Melilla recibieron el cargo de municipios autónomas, pero carecen de capacidad legislativa
b) La Organización del Estado Autonómico
a) Cada comunidad autónoma se halla regida por su estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes donde se reflejan su delimitación territorial, nombres, organización y competencias
b) Las Comunidades Autónomas tienen competencias o funciones en diversos asuntos:
a. Algunas exclusivas: políticas, económicas, infraestructuras, transportes, ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente, vivienda, sociales, sanitarias, culturales, deportivas, de ocio
b. Las no asumidas corresponden al Estado o son mixtas, pero con la negociación pueden las Comunidades ampliar sus competencias
c) Las Instituciones de una comunidad son las siguientes:
a. La Asamblea legislativa o Parlamento autonómico elegido por sufragio universal
b. El Gobierno autonómico, con poderes ejecutivos y dividido en consejerías
c. El Tribunal Superior de Justicia
d. El Presidente de la comunidad, elegido por la Asamblea y nombrado por el Rey
(El gobierno central nombra un delegado del gobierno para dirigir la administración del Estado en cada Comunidad)
d) La Financiación de las Comunidades autónomas contempla:
a. un régimen común basado en la LOFCA (Ley Orgánica de Financiación de las comunidades Autónomas, reformada en 2001). Estas comunidades se financian con los siguientes ingresos:
i. tributos cedidos por el Estado ( 33% del IRPF, 35% del IVA y entre el 40 y 100% de otros)
ii. Ingresos aportados por el Estado
iii. Ingresos propios
b. el régimen foral que afecta al País Vasco y Navarra: supone que se financian con los ingresos tributarios recaudados en su territorio por su propia administración y pactan con el Estado ( mediante conciertos) la cantidad a pagar a la Administración General del Estado
c. además, algunas comunidades, para compensar los desequilibrios, reciben dinero de los Fondos de Compensación Interterritorial (FCCI)
e) El Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial: los estatutos no pueden contener privilegios y debe prevalecer la solidaridad
7.2. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES O REGIONALES
A pesar de que el Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad, actualmente existen destacados desequilibrios entre las comunidades autónomas y dentro de cada una de ellas.
Las causas son las diferentes condiciones naturales y la desigual distribución de los recursos, la localización de las actividades económicas más dinámicas en cada momento histórico y las actuaciones humanas, que los han acentuado hasta épocas recientes.
Los indicadores de los desequilibrios son numerosos:
a) desequilibrios económicos: se observan en la capacidad productiva PIB y en su distribución por habitante
b) desequilibrios demográficos: se manifiestan en la distribución de la población
c) desequilibrios sociales: se dan en el acceso de la población al bienestar, que se identifica en la dotación de servicios sanitarios, educativos, culturales, de ocio, asistenciales...
1.- Origen de los desequilibrios
El factor fundamental que ha propiciado la existencia de desequilibrios en
España ha sido la industrialización que, desde sus orígenes en el siglo XIX, creó acusados contrastes entre las zonas periféricas donde se instalaron las primeras fábricas y el interior, fuertemente agrarizado. Estos contrastes se afianzaron en la década de los 60, creándose un modelo territorial caracterizado por una zona centro poco desarrollada ( salvo Madrid) y una periferia desarrollada ( salvo Galicia y Andalucía) entre las que existían grandes desequilibrios económicos, demográficos, sociales y de poder.
a) los desequilibrios económicos iniciales se acentuaron en los años sesenta, cuando el desarrollo económico español tuvo como pilares el sector secundario y el turismo. Estos desequilibrios se manifestaron en:
a. el PIB de las regiones periféricas creció, al dirigirse hacia ellas gran parte de la población, las materias primas, las fuentes de energía y los capitales
b. en la renta per cápita, la emigración provocó un aumento inicial de la renta en las regiones interiores, que aminoraron sus diferencias respecto a las periféricas, pero al emigrar los más capacitados, disminuyeron las posibilidades de desarrollo endógeno
c. respecto a las infraestructuras, las regiones con mayor nivel de desarrollo concentraron las mejores dotaciones de transporte y comunicaciones
b) los desequilibrios demográficos fueron el resultado de la crisis de la agricultura tradicional y del desarrollo industrial. Ambos ocasionaron la emigración de la población desde las áreas rurales del centro a las urbano-industriales y turísticas de la periferia y Madrid
c) en cuanto a los desequilibrios sociales, las regiones más desarrolladas económicamente y más pobladas obtuvieron una buena dotación en servicios sociales indicativos de un buen nivel de vida
d) los desequilibrios en el poder se produjeron porque las zonas más desarrolladas se convirtieron en “ espacios centrales” que acapararon las funciones rectoras y decisorias, mientras que las otras áreas quedan como “espacios periféricos” subordinados a estas
2.- Cambios por la crisis económica de 1975
La crisis mundial de 1975 incidió principalmente sobre el sector secundario, por lo que afectó especialmente a las regiones más industrializadas, aunque se manifestó también en todas las demás:
- las regiones industriales sufrieron una aguda crisis, sobre todo las especializadas en el sectores maduros (cornisa cantábrica), y, en menor medida, las que contaban con industrias más diversificadas (Cataluña)
- la crisis afectó menos a las regiones que mostraban menor peso industrial por tener una mayor participación en su economía los sectores primario (Galicia, Murcia) o terciario (Madrid, Baleares, Canarias); o por mostrar un reparto más equilibrado de los tres sectores (Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana).
Como consecuencia de la crisis, se frenó el anterior proceso de concentración espacial de la producción y de la población en las áreas más industrializadas, dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios territoriales.
3.- Los desequilibrios territoriales actuales
La reestructuración económica que siguió a la crisis cambió los factores en que se basaban hasta entonces los desequilibrios territoriales y la jerarquía espacial. Los nuevos factores son:
a) el desarrollo económico no se basa ya en la producción industrial, rompiendo la identificación anterior entre regiones desarrolladas e industrializadas
b) en la actualidad se avanza hacia una economía y una sociedad postindustrial, basada en los servicios y en las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías. Así los nuevos factores de desarrollo son:
a. la especialización en el sector terciario
b. la existencia de actividades económicas relacionadas con la tecnología
c. la presencia de centros de investigación, innovación y gestión
d. la disponibilidad de mano de obra de alta cualificación y de inversiones elevadas en su formación
e. la calidad de infraestructuras y equipamientos
De acuerdo con estos nuevos factores cambia la jerarquía espacial resultante según la incidencia de estos nuevos factores es:
- los ejes de dinamismo: son las regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo, como:
o Madrid
o La Y constituida por el País Vasco, el valle del Ebro y el litoral mediterráneo norte
o Los Archipiélagos
En estas áreas, en el terreno económico, el crecimiento del PIB se ha desacelerado en algunas regiones que partían de valores más altos, como Cataluña y Baleares. En el terreno demográfico, la tendencia a difundir la población y parte de la actividad económica hacia otras áreas reduce la correlación entre población y PIB. En el terreno social, la renta de las familias, equipamientos, servicios… están por encima de la media española.
- ejes en declive son los espacios industriales maduros en crisis. Entre ellos se encuentran algunos de la cornisa cantábrica, como Asturias y Cantabria, que han cambiado su tradicional dinamismo por declive.
En estas áreas, en el terreno económico, el PIB crece por debajo de la media y el PIB per cápita es inferior al promedio. En el terreno demográfico la población se encuentra estancada o en retroceso. Y en el terreno social, la disparidad en renta bruta disponible por los hogares y en bienestar es menor, ya que partían de niveles más altos.
- espacios menos dinámicos son las comunidades del interior peninsular, con un gran peso económico del sector primario y con servicios poco especializados. En este grupo se encuentran Extremadura, ambas Castillas, Galicia, el interior de Andalucía y Murcia
En estas áreas, en el terreno económico, algunas comunidades incrementan el PIB por encima de la media, gracias a su agricultura tecnificada y del turismo; pero su PIB por cabeza continúa estando por debajo del promedio nacional. En el terreno demográfico, se observan disparidades entre las bajas densidades de las comunidades del interior, motivadas por la emigración de épocas pasadas, y las altas densidades del litoral, superiores a la media. Y en el terreno social, en la mayoría de los casos la renta bruta disponible de los hogares no alcanza la media española y se advierten carencias en infraestructuras y servicios.
7.3. LA POLÍTICA REGIONAL DEL ESTADO
Los desequilibrios territoriales han dado lugar a políticas destinadas a combatirlos y a fomentar el desarrollo regional, entre las que cabe destacar sobre todo la política regional.
Se inició en España en la década de los 60, con los Planes de Desarrollo (1964-1975). Estos se basaron en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas para que actuase como motor de desarrollo del entorno. Sus escasos resultados cuestionaron la eficacia de las actuaciones centralizadas y desde arriba. Tras un periodo de letargo (1975-1985), la política regional se revitalizó a partir de 1986. Desde esta fecha se inició una nueva etapa, en consonancia con los siguientes aspectos:
- el deseo de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución
- el establecimiento y desarrollo del Estado de las Autonomías
- la adhesión a la Unión europea
Estos hechos han condicionado la nueva política regional española, en la que la administración central ha perdido el protagonismo de épocas pasadas en favor de los gobiernos autonómicos y de las directrices comunitarias.
1.-Objetivos y estrategias de la política regional del Estado
Los objetivos básicos de la nueva política regional son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones, más desfavorecidas, y fomentar el potencial endógeno. La consecución de estos objetivos se apoya en diversos ejes estratégicos:
- la consolidación del crecimiento de las áreas más dinámicas ( Madrid, valle del Ebro y eje del Mediterráneo norte)
- la detención del declive de la cornisa cantábrica y la recuperación de su antiguo potencial del crecimiento
- el impulso al despegue del eje mediterráneo sur ( Andalucía y Murcia), incorporándolo al dinamismo del eje mediterráneo norte
- un apoyo reforzado al resto de las regiones, invirtiendo en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo del potencial endógeno
Se inició en España en la década de los 60, con los Planes de Desarrollo (1964-1975). Estos se basaron en el fomento de la industria en ciertas áreas atrasadas para que actuase como motor de desarrollo del entorno. Sus escasos resultados cuestionaron la eficacia de las actuaciones centralizadas y desde arriba. Tras un periodo de letargo (1975-1985), la política regional se revitalizó a partir de 1986. Desde esta fecha se inició una nueva etapa, en consonancia con los siguientes aspectos:
- el deseo de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución
- el establecimiento y desarrollo del Estado de las Autonomías
- la adhesión a la Unión europea
Estos hechos han condicionado la nueva política regional española, en la que la administración central ha perdido el protagonismo de épocas pasadas en favor de los gobiernos autonómicos y de las directrices comunitarias.
1.-Objetivos y estrategias de la política regional del Estado
Los objetivos básicos de la nueva política regional son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones, más desfavorecidas, y fomentar el potencial endógeno. La consecución de estos objetivos se apoya en diversos ejes estratégicos:
- la consolidación del crecimiento de las áreas más dinámicas ( Madrid, valle del Ebro y eje del Mediterráneo norte)
- la detención del declive de la cornisa cantábrica y la recuperación de su antiguo potencial del crecimiento
- el impulso al despegue del eje mediterráneo sur ( Andalucía y Murcia), incorporándolo al dinamismo del eje mediterráneo norte
- un apoyo reforzado al resto de las regiones, invirtiendo en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo del potencial endógeno
2.- Instrumentos de la política regional estatal
Para alcanzar estos objetivos el Estado debe fomentar la economía de las zonas menos favorecidas y en las que atraviesan especiales dificultades económicas. Los principales instrumentos con que cuenta para conseguirlos son:
Para alcanzar estos objetivos el Estado debe fomentar la economía de las zonas menos favorecidas y en las que atraviesan especiales dificultades económicas. Los principales instrumentos con que cuenta para conseguirlos son:
a) los incentivos regionales: son las ayudas financieras concedidas por el Estado a la inversión empresarial en ciertas zonas. Estas ayudas deben ser compatibles con la normativa europea sobre competencia y con las directrices de la nueva política regional europea 2007-2013.
La normativa europea sobre competencia, prohíbe, en general, las ayudas estatales porque distorsionan la competencia y el comercio intracomunitario. Sin embargo, las admite cuando se destinen a favorecer el desarrollo económico de regiones con nivel de vida anormalmente bajo o con grave situación de desempleo. Toda ayuda debe ser aprobada por la Comisión Europea.
De acuerdo con las directrices europeas, se han establecido zonas de aplicación de los incentivos y los límites máximos de las ayudas, los sectores y los proyectos promocionables:
.- las zonas de aplicación de los incentivos regionales: se delimitan según el PIB per cápita y la tasa de paro
.- los sectores promocionables: son industrias extractivas y transformadoras, particularmente las de tecnología avanzada; agroalimentarias y de acuicultura; servicios a la producción, y sectores que mejoren las estructuras comerciales, los alojamientos turísticos y las instalaciones de ocio complementarias.
.- los proyectos promocionables: son los que supongan la creación de nuevos establecimientos, su ampliación, o la modernización de las instalaciones, siempre que no se trate de una mera reposición
b) los Fondos de Compensación Interterritorial: es un medio de combatir los desequilibrios regionales y de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución. Hasta 1990 beneficiaban a todas las comunidades autónomas, pero a partir de esa fecha, solo lo reciben aquellas con renta per cápita inferior a la media nacional, lo que ha incrementado el porcentaje recibido.
Los recursos de los fondos proceden de los presupuestos generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las CCAA.
7.4. LA POLÍTICA REGIONAL Y DE COHESIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (2007-2013)
Tras el ingreso en la Comunidad Europea en 1986, España se integró en la política regional europea. Desde entonces ha recibido fondos comunitarios y su política regional debe ser aprobada por la UE.
1.- Objetivos de la política regional europea
La política regional europea tradicional iniciada en 1975, ha tenido como objetivos coordinar las políticas regionales de los estados miembros y corregir los desequilibrios entre las regiones europeas, apoyando económicamente a las más desfavorecidas con el fin de aumentar la cohesión territorial
La nueva política regional europea 2007-2013 pretende, además, reforzar la competitividad de todas las regiones para hacer frente a la creciente competitividad mundial entre territorios determinada por la globalización. Para conseguirlo, la política regional europea se propone tres objetivos en los que se encuadran las correspondientes regiones europeas:
a) la Convergencia pretende aproximar a las regiones menos desarrollas a las más avanzadas. En este objetivo se incluyen dos tipos de regiones, que reciben casi el 80% de los fondos:
.- las regiones de Convergencia puras, con un PIB por debajo del 75% (Andalucía, Castillas La Mancha, Extremadura y Galicia)
.- las regiones de Convergencia de ayuda transitoria, (Asturias y Murcia)
b) la Competitividad Regional y el Empleo, se propone mejorar la competitividad y el empleo de las regiones. En este objetivo se incluyen dos tipos de regiones, que reciben el 15% de los fondos:
.- las regiones de Competitividad y Empleo puras, con un PIB por encima del 75% (Cantabria, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid y Baleares)
.- las regiones de Competitividad y Empleo de ayuda transitoria, son las que salen del grupo menos desarrollado por su propio crecimiento (Valencia, Canarias y Castilla y León).
c) La Cooperación Territorial Europea pretende mejorarse mediante proyectos de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional y recibe el 5% de los fondos
2.- Instrumentos de la política regional europea
Los instrumentos que financian la política regional europea en el periodo 2007-2013 son dos fondos estructurales, como el FEDER y el FSE, y el Fondo de Cohesión. Entre los tres, aportarán a España más de 35 mil millones de euros:
a) FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional): es un fondo estructural que financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales. Aporta fondos a las regiones de Convergencia, a las de Competitividad y Empleo y a la Cooperación Territorial Europea
b) FSE (Fondo Social Europeo) es un fondo estructural que financia actuaciones destinadas a desarrollar los recursos humanos, prevenir y luchar contra el desempleo, mejorar el acceso al empleo y combatir la discriminación, facilitando el acceso al trabajo de los más desfavorecidos. Aporta fondos a las regiones de Convergencia y de Competitividad
c) Fondo de Cohesión financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte en los países con PIB por cabeza inferior al 90% de la media comunitaria. Los fondos que se reciban, deben dirigirse a impulsar la economía del conocimiento y a crear más y mejores empleos
3.- Repercusiones de la política regional europea
a) Ha supuesto una cierta cesión de la soberanía a la UE
b) Ha permitido recibir ayudas que han favorecido la convergencia española con Europac) Ha reducido los desequilibrios interterritoriales
7.1. Define estos términos en un máximo de siete líneas: Banco Mundial – Comunidad autónoma – Municipio – Supranacional - Tratado de Roma
No hay comentarios:
Publicar un comentario