- Alfoz: Territorio jurisdiccional de un conjunto urbano. Surge en la Edad Media española, designando al distrito o termino rural de una ciudad que dependía de las autoridades municipales de la misma.
– Área de influencia urbana: es la zona sobre la que se ejercen las funciones urbanas, es decir, el área a la que una ciudad abastece de bienes servicios. El área puede ser más o menos extensa, dependiendo del tamaño y del grado de diversidad y especialización de las funciones urbanas.
– Área metropolitana es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Se crea por la actividad económica de una ciudad importante (ciudad central), que se proyecta hacia el exterior y origina el área. Entre la ciudad central y el área se establecen relaciones económicas y sociales: la ciudad central proporciona empleo y servicios a la población del área y esta alberga a trabajadores de la ciudad central e instala actividades que requieren espacio abundante y barato.
- Área suburbana o periurbana o rururbana. Está formada por los barrios o arrabales de las afueras de la ciudad o por los municipios del extrarradio, aunque sus límites son bastante imprecisos. Algunos de estos barrios o municipios, debido al crecimiento urbano, quedaron unidos a la ciudad por medio de antiguas carreteras convertidas actualmente en grandes avenidas o ejes urbanos. En general, en la franja periurbana se suele dar un crecimiento a saltos, con espacios vacantes dedicados a veces a la agricultura, a la industria, etc.
- Arrabal. En el tiempo en el que las ciudades estaban rodeadas de murallas, el arrabal era el barrio situado más allá de la puerta de la muralla, en el exterior del recinto amurallado. Generalmente se prolongaba a lo largo de un camino o estaba al otro lado del río (éstos son los casos de Ávila o de Zaragoza). Cuando la ciudad crecía de tamaño y se construía un nuevo cinturón de murallas más amplio que el anterior, los antiguos arrabales quedaban integrados en la ciudad.
– Barrios-jardín: son áreas urbanas de vivienda unifamiliar con jardín. Se crearon en el siglo XIX como resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración de los efectos positivos del sol y del aire libre), que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. En unos casos tuvieron carácter burgués y en otros, proletario (Casas Baratas).
– Casco antiguo: es la parte de la ciudad actual que comprende desde su origen hasta la época industrial. Solía estar rodeado por una muralla, su plano era generalmente irregular (aunque hay ejemplos de planos regulares), su trama cerrada, la edificación unifamiliar y los usos del suelo diversos: residenciales, artesanales y comerciales.
- C.B.D. Es el área donde se concentran la actividad comercial, negocios, medios recreativos y, en general, servicios. Los geógrafos norteamericanos lo denominan Central Business District, agrupa lo más selecto del comercio, la administración, las empresas, los bancos, etc. El CBD se caracteriza por la accesibilidad, la concentración de tráfico, la concentración comercial y de edificios generalmente altos debido al alto precio del suelo. Su área no suele estar bien delimitada, pero se sitúan normalmente en los ensanches o alrededores, a veces también en los cascos históricos.
Ciudad: Suelen utilizarse diversos criterios, cuya consideración conjunta permite una definición más completa del fenómeno urbano:
a) criterios cuantitativos: se considera ciudad a los municipios con más de 10.000 habitantes
b) criterios cualitativos:
a. morfológico: una ciudad tiene una alta densidad de edificación ( colectiva y en altura) y población
b. funcional: se realizan actividades económicas secundarias y terciarias
c. sociológico: núcleo con cultura urbana (estructuras familiares menos tradicionales, relaciones sociales diversas...)
d. espacial: núcleo que ejerce una influencia sobre otros núcleos de población
- Ciudad dormitorio: Es el lugar de residencia de personas que se desplazan diariamente a trabajar a otras zonas próximas. Aparecen en las grandes ciudades cuando, a partir del desarrollo industrial, el crecimiento se hace mucho más rápido surgiendo entonces además de las ciudades dormitorio, ciudades residenciales, ciudades de descongestión, y otras para el recreo o el turismo. En principio surgen como grandes barrios periféricos reducidos a la única función de habitación, pero poco a poco se transforman en células urbanas que tienen autonomía propia y que gravitan en torno al núcleo principal.
Ciudad: Suelen utilizarse diversos criterios, cuya consideración conjunta permite una definición más completa del fenómeno urbano:
a) criterios cuantitativos: se considera ciudad a los municipios con más de 10.000 habitantes
b) criterios cualitativos:
a. morfológico: una ciudad tiene una alta densidad de edificación ( colectiva y en altura) y población
b. funcional: se realizan actividades económicas secundarias y terciarias
c. sociológico: núcleo con cultura urbana (estructuras familiares menos tradicionales, relaciones sociales diversas...)
d. espacial: núcleo que ejerce una influencia sobre otros núcleos de población
- Ciudad jardín. Es un intento de unir las ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX. Se trataría de que, en torno a una ciudad de mediano tamaño, y separadas de ellas por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra, en torno a Londres, y en otros muchos países, en torno a las capitales, para barrios de alto standing (La Moraleja en Madrid, Pedralbes en Barcelona, son algunos ejemplos de ellos).
- Ciudad lineal. Fue ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle de unos500 m de anchura por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades, todos los servicios urbanos (agua, alcantarillado...) irían en el subterráneo de esta vía; a intervalos regulares habría edificaciones comunitarias, comercios y servicios públicos; las casas serían unifamiliares, con huerta y jardín. Siguiendo este proyecto en Madrid se construyeron 5 km que hoy están en gran parte transformados.
- Ciudad lineal. Fue ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas, el eje sería una calle de unos
- Ciudad satélite. Se denomina así a la ciudad de pequeño o mediano tamaño con un carácter sobre todo residencial, que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente.
- Conurbación. Es el fenómeno urbano que se produce cuando dos ciudades independientes acaban por unirse físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. Es un fenómeno típico de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En España existen diversos ejemplos en la costa debido al crecimiento urbano provocado por el turismo, este es el caso de Benalmádena y Torremolinos en Málaga, otros ejemplos pueden ser los de Tarragona y Vilaseca o el de San Sebastián de los Reyes y Alcobendas en Madrid
- Emplazamiento. Es el lugar topográfico e hidrográfico preciso ocupado por
- Ensanche urbano. Barrio de nueva creación levantado en numerosas urbes a lo largo del siglo XIX, cuando las ciudades no pudieron absorber con sus dimensiones anteriores a toda la población atraída por
-Estructura urbana: Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades convencionales, bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
- Jerarquía urbana: Este concepto tiene en cuenta una ciudad en sus relaciones con las restantes de la región o país; para ello se debe tener en cuenta la distancia demográfica y funcional que hay entre las ciudades como la jerarquía de tamaños y funciones derivadas de lo anterior.
- Hábitat concentrado: modo de agrupación de los asentamientos humanos caracterizado porque las casas se encuentran unas junto a otras, adoptando una disposición lineal o apiñada
- Hábitat disperso: modo de agrupación de los asentamientos humanos caracterizado porque las casas se encuentran separadas unas de otras, de forma absoluta o formando pequeñas agrupaciones diseminadas
– Lugar central: es el núcleo que abastece de bienes y servicios a un área de influencia más o menos extensa.
- Megalópolis. Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En este sentido estricto en España no existen megalópolis, ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia).
– Metrópolis: son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Se caracterizan por una población superior a 250 000 habitantes, funciones especializadas y diversificadas y un área de influencia amplia, que puede tener carácter nacional, regional o subregional.
- Morfología urbana: la “morfología urbana” es la forma de las ciudades. Su estudio es complejo por la gran cantidad de elementos que intervienen en la configuración de una ciudad:
- El relieve: que la ciudad esté en una montaña o en un llano, que sea costera o interior, que tenga o no río...
- Los factores históricos: en cada época hay una forma diferente de hacer ciudades.
- Factores económicos.
La mejor forma de entender y analizar la forma de las ciudades es a través de su PLANO, es decir, de la forma que adapta el trazado de sus calles. En cada época estos trazados han sido diferentes, dependiendo de las necesidades de cada momento. Destacan como más importantes el plano irregular típico de las ciudades medievales, el plano en cuadrícula originario de Roma y muy utilizado en le construcción de los ensanches del siglo XIX, o el plano radiocéntrico renacentista.
- Municipio. Entidad básica de la organización territorial del Estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La Constitución y, posteriormente la legislación de régimen local, conceden especial relevancia a la autonomía local; la capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.
– Ordenación del territorio: conjunto de técnicas y medidas orientadas a distribuir de forma óptima el territorio destinado a usos agrícolas, industriales, urbanos, residenciales….Se realiza a través del PGOU O Plan General de Ordenación Urbana
- Periferia urbana: a partir de mediados de los 50 y sobre todo en los años 60, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al incremento demográfico y al desarrollo de la industria y de los servicios. El área edificada de las ciudades se amplió considerablemente, creándose extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos, constituyendo aglomeraciones urbanas.
– Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio, que proyecta su desarrollo para cierto número de años de acuerdo con la legislación autonómica de rango superior. El plan establece el modelo territorial: la zonificación del espacio; la asignación de usos del suelo a cada zona, la clasificación del suelo en función de su uso (urbano, urbanizable y no urbanizable); la edificabilidad; la red viaria y equipamientos generales; y las medidas de protección del medio ambiente natural y urbano. Además el Plan incluye la programación de las actuaciones, las medidas de financiación, el periodo de vigencia y cláusulas de revisión.
– Plano urbano: es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques). Puede ser irregular, radiocéntrico o en cuadrícula.
- Plano en desorden. Modelo de plano urbano que se caracteriza por la disposición anárquica de las calles, estrechas y a veces sin salida. Este plano es característico de la "ciudad vieja" o casco histórico de origen árabe (Sevilla, Toledo), también era el modelo utilizado en
- Plano radioconcéntrico. Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central (plaza, catedral, ayuntamiento), en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. En este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad: núcleo primitivo en torno al cual se organizó el desarrollo urbano y que se convierte en el centro histórico y monumental. Este sistema permite una buena comunicación centro-periferia. Fue el modelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento (Sforzinda), y en la actualidad tiene una gran aceptación
– Poblamiento: es el conjunto de asentamientos que resultan del proceso de ocupación del espacio por la población, tanto en el ámbito rural como en el urbano.
- Poblamiento aislado. Forma de agrupamiento en la que las casas no forman pueblos ni aldeas; las granjas o casas rurales suelen encontrarse aisladas unas de otras, separadas por campos de cultivos, sembrados, prados o bosques. Este tipo de hábitat es propio de
- Poblamiento concentrado. Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español, se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal, o apiñado cuando el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, en una montaña, etc. El tamaño de los núcleos de población varía mucho, pero en general aumenta hacia el sur de la península
- Sistema
urbano: las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con
otras ciudades constituyendo un sistema, la red urbana, que cumple un destacado
papel en la organización del espacio. El sistema está formado por un con junto
de ciudades y por las relaciones que se establecen entre ellas y las ciudades de
un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. De
acuerdo con estas, ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia, y
ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano.
-Situación geográfica: es la posición relativa de la
ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función
de la ciudad respecto al entorno
-Suburbio. En España este término se aplica a los barrios de chabolas o a los de sectores urbanos muy degradados; sin embargo, el área suburbana es el espacio periférico en el que crece la urbe y donde la ciudad toma contacto con el campo circundante, es decir, es un espacio de convergencia entre ciudad y campo. El área suburbana puede presentar aspectos muy diversos: casas pequeñas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios, y también barrios de chabolas generalmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.Urbano: frente a lo rural, los rasgos característicos del llamado espacio “urbano” son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectores secundario y terciario, siendo insignificante el primario.
– Usos del suelo: son la utilización que se hace del espacio de
6.1. EL CONCEPTO DE CIUDAD Y EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
Definir la ciudad no es fácil. Suelen utilizarse diversos criterios, cuya consideración conjunta permite una definición más completa del fenómeno urbano:
a) criterios cuantitativos: se considera ciudad a los municipios con más de 10.000 habitantes
b) criterios cualitativos:
a. morfológico: una ciudad tiene una alta densidad de edificación ( colectiva y en altura) y población
b. funcional: se realizan actividades económicas secundarias y terciarias
c. sociológico: núcleo con cultura urbana (estructuras familiares menos tradicionales, relaciones sociales diversas...)
d. espacial: núcleo que ejerce una influencia sobre otros núcleos de población
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas principales y las innovaciones, y la difusión posterior de estas hacia su entorno. En este proceso pueden diferenciarse varias etapas:
a) La urbanización preindustrial: comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el siglo XIX. Los rasgos característicos de esta etapa son:
- La tasa de urbanización o porcentaje de población urbana, fue modesta y se mantenía estable, al ser paralelos el crecimiento de las poblaciones urbana y rural. El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5.000-10.000 habitantes
- Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-miliares ( la ciudad controlaba el territorio), político-administrativos (eran la sede del poder político y la base para organizar el territorio), económicos (controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales), religiosos ( era la sede del poder religioso) y culturales (albergaba los centros culturales y educativos)
- Las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las edades Antigua, Media y Moderna:
.- En la Antigüedad, aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización fenicia y griega. Después la romanización, iniciada en el siglo III a C., significó la fundación de muchas nuevas ciudades (Barcelona, Sevilla, Valencia o Zaragoza); además los romanos trazaron una red urbana unida por vías de comunicación (las calzadas). La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas a partir del siglo III condujeron a una fase de desurbanización
.- En la E. Media se produjo una nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos, el musulmán y el cristiano:
- En el espacio musulmán, los musulmanes fundaron ciudades nuevas (Madrid, Murcia o Almería), pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron (Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba)
- En el espacio cristiano, limitado a las zonas montañosas del norte de la península, tuvo inicialmente una vida urbana escasa. Pero en el siglo X se expandió con la reconquista y repoblación del territorio, realizada mediante la creación de municipios que tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes. En los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó un mayor auge gracias a la reactivación del comercio, que favoreció a las ciudades situadas a la vera de las rutas comerciales, en los grandes puertos y a lo largo del Camino de Santiago
.- En la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento:
a) En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población, la expansión económica basada en l comercio con América y el poderío de los Austrias.
b) En el siglo XVII la urbanización se estancó, debido a la crisis demográfica y económica y a las importantes pérdidas territoriales. Las ciudades castellanas, más afectadas por esta situación, perdieron importancia en relación con los del la periferia peninsular
c) En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica
b) La urbanización industrial: comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Sus rasgos característicos son los siguientes:
- La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural
- Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos (la nueva división provincial fijada en 1833 impulsó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales) y económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a la población campesina).
- Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:
Primera: Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Ante la debilidad de la industrialización, los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo
Segunda: desde mediados del XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal de crecimiento urbano era ya la industria, que atraía población del campo a las ciudades industrializadas.
Tercera: la guerra civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento, y el régimen franquista, ante su escaso apoyo en las regiones más urbanizadas, favoreció la permanencia de la población en el campo. No obstante, la adopción de una política autárquica, que fomentó la industria básica, permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló.
Cuarta: la etapa del desarrollo (1960-1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron la industria y, en menor medida, las actividades terciarias. Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periodo y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas
c) La urbanización postindustrial: la crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización, que dieron paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial. Estos cambios afectaron a España a partir de 1980 y han sido los siguientes:
- La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento, motivado por la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo
- Los factores de la urbanización cambian:
.- la industria pierde peso como factor de urbanización
.- las actividades terciarias ganan importancia
- Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada
6.2. LAS FUNCIONES URBANAS EN ESPAÑA
Denominamos “funciones de una ciudad” a las actividades que se desarrollan en ella; son, básicamente, industriales, comerciales y de servicios. Aunque la mayoría de las ciudades son, en realidad, multifuncionales, no es extraño que una función destaca sobre las demás, sobre todo en las urbes pequeñas y medianas.
Dependiendo de cual sea esa actividad predominante se puede realizar la siguiente clasificación:
A) FUNCIÓN COMERCIAL.- El comercio marca históricamente el origen de muchas ciudades (aquellas que aparecen en encrucijadas de caminos). Todas las ciudades tienen, en mayor o menos medida, esa función, que desempeñan sobre su área de influencia (mercado local), convirtiéndose en ocasiones en grandes mercados nacionales o internacionales.
B) FUNCIÓN INDUSTRIAL.- La ciudad es el lugar ideal para la localización industrial, ya que dispone de mano de obra, mercado y capital. A su vez, la industria hace crecer la ciudades. Lo normal es la diversidad industrial, aunque también hay ciudades mono- industriales: será el caso, por ejemplo, de Palencia con la factoría Renault.
C) FUNCIÓN ADMINISTRATIVA O POLÍTICA.- Es el origen de muchas ciudades que nacieron casi exclusivamente para regir un territorio (Estado o provincia): es el caso de Washington o Brasilia. A veces, aunque esa función no haya marcado su origen, si ha conseguido elevar enormemente la categoría y tamaño de la ciudad: es el caso de Madrid (Capital desde 1561, es a partir de ese momento cuando inicia realmente su crecimiento) o Berlín. Esta función se fundamente en que la ciudad es el único lugar donde se pueden emplazar todas las instituciones que necesita el poder político.
Lo normal es que en los grandes núcleos urbanos se combinen estas tres funciones. Otras funciones más específicas son:
D) FUNCIÓN MILITAR.- Es el origen de muchas ciudades, y tiene una enorme importancia a lo largo de la historia. En la actualidad, tiende a unirse con la función administrativa, quedando prácticamente como ciudades exclusivamente militares las Bases (Rota, en Cádiz, por ejemplo).
E) FUNCIÓN CULTURAL.- También ha sido el origen de muchas ciudades. Actualmente es una función que de una forma u otra aparece en cualquier ciudad.
Tipos:
- Ciudad religiosa.- grandes centros de peregrinación (Roma, Lourdes, Fátima, La Meca; en España, Santiago de Compostela)- Ciudad histórico-artística, con una gran atracción turística (Praga, Venecia, Florencia; en España, Toledo o Cáceres, con un importante patrimonio).
- Ciudad Universitaria.- Oxford, Cambridge; sería el caso en España de Salamanca.
F) FUNCIÓN TURÍSTICA O DE ESPARCIMIENTO.- Ciudades que viven de sus playas, balnearios, estaciones de esquí, etc. Ejemplos serían Montecarlo, Cannes, Las Vegas...En España, Marbella, Benidorn o Salou como ciudades playeras o Jaca, con sus estaciones de esquí, servirían como ejemplos.
Las ciudades ejercen sus funciones sobre un área que sobrepasa sus propios límites como urbe, dando lugar al área de influencia urbana, la región que utiliza los servicios de la ciudad de referencia. El tamaño de esta área de influencia viene determinado por la especialización y el tamaño de la ciudad. En este sentido, podríamos establecer la siguiente jerarquización:
- Las grandes ciudades españolas son Madrid y Barcelona (“metrópolis nacionales”), con influencia sobre su área directa y sobre todo el territorio nacional.
- El siguiente escalón lo formarían las metrópolis regionales de primer orden que, como Valencia, Sevilla, Bilbao o Zaragoza, todas entre 600.000 y 1.500.000 habitantes, ejercen su influencia sobre amplias áreas regionales.
- El cuarto grupo es el integrado por las más pequeñas de las capitales de provincia, las llamadas “ciudades subregionales” (Logroño, Jaén, Castellón...), con funciones comerciales y de servicios a nivel provincial.
- Por último, los centros comarcales serían pequeñas ciudades que surten de comercio y servicios básicos a la población rural de alrededor (Aranda de Duero, Talavera de la Reina, Astorga...).
6.3. LA MORFOLOGÍA URBANA
La morfología es el aspecto externo que presenta
a) el emplazamiento: es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad
b) la situación: es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno
c) el plano: es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques). Pueden distinguirse tres tipos:
a. irregular: presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas
b. radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro pudiendo ser regular o irregular
c. ortogonal o en cuadrícula o damero: está formado por calles que se cortan en ángulo recto
d) la construcción: incluye:
a. la trama urbana: es la disposición de los edificios. Puede ser:
i. compacta o cerrada, cuando los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones
ii. abierta, cuando dejan amplios espacios libres entre sí
b. la edificación, puede ser:
i. colectiva y en altura con bloques y torres
ii. individual, con viviendas extensas adosadas
e) los usos del suelo son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano (comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamientos...
6.4. LA ESTRUCTURA URBANA
Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades convencionales, bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
1.- La ciudad preindustrial: el casco antiguo
El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Por su larga historia acumula elementos dispares pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy:
a) la herencia de la época preindustrial
Aunque las ciudades preindustriales responden a modelos distintos, según las épocas y culturas, presentan algunas características comunes:
- casi todas estaban rodeadas de murallas con finalidad defensiva, sanitaria y fiscal
- el plano solía ser irregular
- la trama urbana era cerrada y en la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura, con corrales y huertos. En su interior había edificios destacados como iglesias, palacios, ayuntamiento...
- los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclaban talleres, comercios, almacenes...
- socialmente coexistían diversos grupos pero la jerarquía iba del centro a la periferia
A estas características comunes se unen las peculiaridades aportadas por las distintas sociedades preindustriales, que en función de sus necesidades crearon su modelo de ciudad:
- la ciudad romana: plano regular, con calles en damero y dos vías principales. En el cruce de ambas se encontraba el foro (Zaragoza, León, Mérida, Tarragona...)
- en la Edad Media :
i. la ciudad musulmana: núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban el mercado y la mezquita. Plano irregular de calles estrechas y sinuosas (Córdoba, Sevilla, Toledo...)
ii. la ciudad cristiana: también amurallada con planos variados. Sus edificios más importantes eran iglesias y palacios nobiliarios
- en el Renacimiento: se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores donde se instalaron el mercado y luego el ayuntamiento
- en el Barroco y la Ilustración se embelleció la ciudad con la creación de calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados. Se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene
b) las transformaciones de la época industrial
La ciudad preindustrial sufrió destacadas modificaciones como resultado del Proceso de industrialización, que se inició a mediados del siglo XIX y culminó en los años sesenta del siglo XX. Las modificaciones fueron:
a) en el plano:
a. las reformas interiores afectaron a los sectores más valorados del casco antiguo y en el resto se inició un proceso de deterioro morfológico y social:
i. la desamortización del XIX permitió abrir o ensanchar calles y plazas y corregir las tortuosidades con trazados rectilíneos
ii. la segunda mitas del XIX las reformas fueron encaminadas a la construcción de grandes vías. Se concibieron como calles amplias y largas, jalonadas de edificios majestuosos, que en ocasiones rompían la trama del casco histórico
b. las políticas de renovación a partir de 1960 tuvieron como objetivo sacar la máxima rentabilidad al suelo
b) en la trama: se densificó para aprovechar más el espacio y la edificación experimentó cambios:
a. con la desamortización algunos edificios eclesiásticos fueron aprovechados para otras funciones
b. la edificación se verticalizó
c. a finales del XIX se impuso el historicismo, estilo artístico basado en la mezcla de estilos históricos
d. se incorporaron nuevos materiales como el hierro combinado con el cristal
e. a partir de 1960 se sustituyeron edificios antiguos por otros de mayor altura
c) en los usos del suelo: sufrieron una progresiva terciarización con la aparición de bancos, sedes empresariales, despachos, comercios, hoteles, restaurantes, cines...). Se desplazaron paulatinamente los usos residenciales y comenzaron a aparecer los problemas de congestión.
d) socialmente, se acrecentó el proceso de segregación social; la burguesía industrial se apropió de sus espacios más valorados para lugar de residencia
c) las transformaciones actuales
A partir de 1975 o época postindustrial, se inician políticas de rehabilitación integrada en el casco antiguo, para la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional:
a) en el plano, el trazado de las calles resulta, en muchos casos, inapropiado para el tráfico moderno de persona y automóviles, provocando saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a este problema, se han peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado plazas
b) en la edificación, se sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. En este contexto, se rehabilitan los edificios, destinándolos a veces a nuevos usos, y se rehabilitan las viviendas particulares, procurando que este hecho no suponga un encarecimiento que expulse a los grupos populares
c) en los usos del suelo, se combina la defensa de los usos tradicionales con la implantación de actividades turísticas o culturales
d) socialmente, la mezcla social propia de los cascos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social , que se trata de paliar fomentando la instalación de las clases medias
2.- La ciudad industrial: el ensanche urbano
Entre mediados del XIX y primer tercio del XX, la industria moderna atrajo población rural a las principales ciudades industriales, ocasionando su expansión más allá de las murallas preindustriales. En estas ciudades se crearon zonas de características diferentes:
a) el ensanche para los burgueses
Se creó para dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de
- orden ( plano regular)
- higiene (se dota de servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua...)
- obtención de considerables beneficios con la construcción de viviendas
Ha seguido una evolución:
- en el momento de su creación adoptó plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo y trama de baja densidad. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas. El uso predominante del suelo fue residencial burgués
- con el paso del tiempo sufrió modificaciones derivadas de su consideración como espacio central, al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano. La trama se densificó y la edificación se verticalizó. En los usos del suelo el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.
- en la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento, con el fin de atraer a las actividades más especializadas del sector terciario
b) los barrios obreros e industriales
Las zonas industriales y barrios marginales para el proletariado, creadas en el siglo XIX, ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués. Estas instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, el único lugar asequible de precio para las clases trabajadoras.
Estas instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones ferroviarias. Estas atrajeron también servicios ligados al ferrocarril (apeaderos, talleres, almacenes…) que contribuyeron a una escasa valoración del suelo. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas más valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguesía y sus espacios deteriorados tenían una alta ocupación. Tampoco podían establecerse en l ensanche burgués por su alto precio.
En el momento de su creación los barrios obreros adoptaron un plano diverso, debido a que surgían de parcelaciones privadas e incontroladas del suelo rústico. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. En los usos del suelo se entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes. Las infraestructuras, servicios y equipamientos fueron escasos.
En la actualidad estos barrios proletarios, con el crecimiento urbano han quedado plenamente incorporados a la ciudad, en una posición más céntrica, lo que les ha revalorizado el suelo que ocupan. Este hecho ha dado lugar a ciertas transformaciones:
- en las zonas industriales anticuadas o en crisis, se ha producido un proceso de vaciado industrial. En las zonas más valoradas, el suelo ha sido ocupado por usos terciarios (centros recreativos, campus universitarios, museos…) o por residencias, generalmente con sustitución de la antigua población residente por otra de mayor poder adquisitivo.
- En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acentúa
c) los barrios ajardinados
Fueron creados a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas, que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. Estas ideas se concretaron en proyectos como la ciudad jardín y la Ciudad Lineal de Arturo Soria:
- la ciudad jardín, desarrollada por el urbanista británico Ebenezer-Howard, no dio lugar a ciudades, sin más bien a barrios jardín de vivienda unifamiliar. Inicialmente, se proyectaron para el proletariado, dado que la burguesía residía en las prestigiosas áreas del centro o del ensanche urbano. En su creación de estos barrios tuvo un destacado papel la ley de Casas Baratas (1911 y modificada en 1921), inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. Ante su escasa rentabilidad, las empresas privadas las orientaron pronto hacia las clases medias, dando lugar a barrios jardín de mejor calidad
- la Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y tranvía). En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. Además, se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, sólo se realizó parcialmente en la zona del nordeste. En la actualidad se encuentra muy modificado, porque la revalorización del suelo ha llevado a sustituir la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centro comerciales.
3.- La Periferia actual y las recientes transformaciones urbanas
Los años posteriores a la Guerra Civil fueron de depresión económica y escasa actividad constructora en las ciudades, debido en parte a la carencia de materiales, por lo que la transformación urbana fue poco significativa.
A partir de mediados de los 50 y sobre todo en los años 60, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al incremento demográfico y al desarrollo de la industria y de los servicios. El área edificada de las ciudades se amplió considerablemente, creándose extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos, constituyendo aglomeraciones urbanas.En la actualidad, las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor, pero continúan extendiéndose en el espacio debido a la difusión de parte de su población y de su actividad económica hacia periferias cada vez más alejadas. Surge así la llamada “ciudad difusa”, cuya manifestación principal es la formación de áreas periurbanas o rururbanas, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad.
Las periferias actuales se estructuran en diversas áreas caracterizadas por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales:
a) los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro. En estos barrios encontramos:
a. barrios marginales de infravivienda o chabolas: surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Son viviendas autoconstruidas, con graves deficiencias de cimentación y materiales, y carecen de los servicios elementales de luz y agua
b. Los barrios de viviendas de promoción oficial tuvieron su mayor desarrollo entre 1940-60. Para intentar paliar el problema de la vivienda, se crearon más de 400 000 viviendas “protegidas”. En la mayoría de los casos formaron barrios de trama abierta, con edificación en bloques o aislada, monótona y de baja calidad constructiva
c. Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960. La trama abierta, en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos. El uso fue sobre todo residencial; los comercios y las dotaciones de barrio se concentraron en ciertas zonas
d. Los barrios de manzana cerrada surgió a partir de los 80 como forma de recuperar la escala urbana en altura y la organización de las calles. Tienen menor densidad que las tradicionales, y dan un uso colectivo al patio, bien sea privado o público
e. Las áreas de vivienda unifamiliar proliferan en la periferia a partir de los 80, debido a la difusión entre la clase media de la ideología clorofílica y al uso del automóvil. Presentan trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo residencial fundamentalmente.
b) las áreas industriales se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible. Las áreas industriales creadas en las décadas de los 50 y 60, fueron polígonos industriales bien planificados o instalaciones sin control que poco a poco han sido objeto de rehabilitación y reparcelación.
c) Las áreas de equipamiento, se localizan también junto a las principales vías de acceso a la ciudad buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible; son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales y de equipamientos.
6.5 LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
La evolución de la ciudad
española a lo largo del tiempo ha sido la siguiente:
¨
La ciudad
preindustrial
Gran
parte de las ciudades más importantes del país presentan un largo pasado
histórico; cada época ha dejado su impronta, más o menos perdurable, en la
configuración de la ciudad, de tal manera que la imagen actual está determinada
por las sucesivas adecuaciones de la ciudad a cada momento histórico.
1) Tras la etapa preurbana,
las primeras ciudades de la Península son de la época de la colonización
fenicia, púnica y griega (siglo VIII a. C.).
Estos pueblos de comerciantes fundaron una serie de
nuevas poblaciones a lo largo del litoral mediterráneo entre las que destaca
Cádiz, la primera ciudad de Occidente.
2) La época romana
representó un avance en la consolidación de la urbanización en la Península.
Los romanos utilizaron la ciudad como vehículo de romanización, por ello, al
mismo tiempo que favorecieron su difusión, crearon un modelo propio. Su legado
se concretó en el surgimiento de nuevas ciudades o colonias romanas: unas sobre
poblaciones preexistentes, como por ejemplo Corduba (Córdoba), Tarraco
(Tarragona), Cartago Nova (Cartagena, Murcia), Emporion (Ampurias, Girona),
Barcino (Barcelona) o Carteira (Cartaya, Huelva; otras creadas entonces, como
Itálica (Sevilla), Caesar Augusta (Zaragoza), Valentia (Valencia) o Emerita
Augusta (Mérida, Badajoz).
Aportación romana fue la implantación de un plano o trazado urbano de carácter
geométrico configurado a partir de dos
ejes que se cortaban perpendicularmente- el cardus máximo, de orientación
este-oeste, y el decumanus-; en su interior, el espacio urbano se ordenaba en
torno a un lugar central donde se localizaban los edificios públicos: el foro,
el templo, el pretorio, etc. Este tipo de plano se puede contemplar todavía hoy
en Itálica y en Caesar Augusta.
3) Tras la caída del imperio romano, la urbanización peninsular que
sufrió un retroceso en la época medieval
como consecuencia de la invasión de los pueblos bárbaros. Solo a partir del
siglo X se asiste a un resurgimiento de las ciudades propiciado por la apertura
del Camino de Santiago y a la intensificación del proceso de Reconquista y de repoblación.
Estas circunstancias dieron lugar a la creación de nuevas ciudades (Segovia,
Ávila, Salamanca, Soria, Palencia, etc.) cuya fundación obedeció a razones
militares (defensa de los territorios conquistados) o a motivos comerciales.
Entonces habitaban la
Península dos pueblos con religiones, culturas y modos de vida diferentes, lo
que se traducirá en dos modelos de
ciudad: la cristiana y la musulmana.
a) La población de la ciudad
cristiana vivía de la ganadería y de la agricultura de secano, y la actividad
industrial y mercantil era muy escasa. Las ciudades desempeñaban una función
militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por
pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas y estar bordeadas con pórticos y soportales. En el centro
se situaba la plaza y en ella se
levantaba la iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. Las
ciudades se componían de collaciones
o parroquias cuya advocación daba nombre a los barrios.
Las ciudades que surgen en
esta época responden a tres tipos de planos:
el radioconcéntrico, el plano en cuadrícula y el plano irregular.
b) Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores. Solían
emplazarse en lugares estratégicos por su carácter defensivo (Loja, Antequera,
Lorca, Niebla, Toledo) o al lado de ríos y barrancos, que podían servir de
defensa natural, aunque otras ciudades se situaron en lugares llanos, caso de
Valencia, Sevilla, Córdoba o Écija.
El paisaje de la ciudad
islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados y
protegidos por una muralla que la separaba radicalmente del exterior. Lo más
representativo de la ciudad islámica es su plano,
en el que destacaban unas cuantas calles transversales o radiales de trazado
sinuoso que enlazaban con las entradas o puertas de la ciudad; las calles eran angostas, quebradas y torcidas; también eran frecuentes los
callejones ciegos o sin salida,
llamados adarves.
4) El
Renacimiento y la Ilustración
significaron etapas de prosperidad, traducidas en un aumento demográfico y en
una intensificación del proceso de urbanización.
Esta creciente
urbanización derivó en una mejora de las
infraestructuras urbanas (puentes) y en una remodelación de la trama viaria, de modo que los antiguos trazados
islámicos se sometieron a una mayor regularización. Como elementos
significativos de la morfología urbana de esta época destacan la introducción
de la plaza mayor y la creación de
fortificaciones (murallas, ciudadelas).
Tras
el paréntesis que represento el siglo XVII debido a la crisis económica,
durante el XVIII la ciudad
experimentó una nueva etapa de florecimiento. Los cambios producidos en la
ciudad reflejaban las nuevas ideas impuestas por el reformismo ilustrado y el
nuevo poder político. Se llevan a cabo importantes reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias y se introduce la
estética urbana mediante la creación de puertas
monumentales (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas o bulevares,
puentes e infraestructuras urbanísticas
como el alumbrado y el saneamiento. En definitiva, se produce
un revalorización del espacio público que culmina con la creación de plazas
mayores (Salamanca).
¨
La ciudad
industrial
Las
reformas urbanas iniciadas en el siglo XVIII continuarán en el XIX, siglo en el
que aumenta significativamente la urbanización como consecuencia del desarrollo
de obras públicas, de la modernización de la administración territorial
–motivada por la creación de las provincias-, de la desamortización, de la
creación de infraestructuras viarias (ferrocarril y carreteras), de la
ejecución de obras de saneamiento urbano y de un desarrollo industrial que se
concentró en el País Vasco (industria siderometalúrgica), Cataluña (industria
textil), Asturias y Málaga.
Para adaptarse a las nuevas circunstancias,
las ciudades pusieron en marcha una serie de operaciones de crecimiento y
remodelación de su espacio interior que se concretaron en los planes de
alineaciones y reforma interior y en los de ensanche.
a) Los proyectos de reforma
interior perseguían aliviar la presión social, mejorar las condiciones de
vida de la población y los servicios
urbanos. Se manifestaron en la construcción de cementerios, mataderos
públicos y viviendas, acometidas de
aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc. Pero lo
que verdaderamente caracteriza este tipo de proyectos es la remodelación de la
trama viaria o “haussmanización”,
que supuso la apertura de nuevas calles o la alineación de las ya existentes
con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias.
Ejemplos sobresalientes de proyectos de reforma
interior fueron la apertura de grandes vías en ciudades como Madrid, Granada,
Barcelona, Salamanca y Murcia.
b) Los planes de ensanche
son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de esta
época. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano
coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con
una morfología y estructuras propias. Con su creación se pretendía facilitar la
construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las
rentas del suelo urbano.
El nuevo tejido urbano
incorporado a la ciudad se caracterizó por su morfología de calles perfectamente alineadas de trazado ortogonal que dibujaban
manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos
en torno a un gran patio central. Destinados a acoger la vivienda burguesa, los ensanches eran zonas de una calidad
medioambiental muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la ciudad.
Entre las experiencias más
importantes que se llevaron a cabo destacan los planes de ensanche de Madrid
(Plan de José María de Castro), de Barcelona (Plan de Ildefonso Cerdá, aprobado
en 1860), de Valencia y de San Sebastián (Plan de Ensanche de Cortázar, en
1864).
Durante
este siglo la ciudad española acontecerá una dinámica sin precedentes. El
intenso proceso de urbanización que se desencadena va a causar profundos
cambios en el paisaje urbano, en la organización de la ciudad y en las
condiciones medioambientales urbanas. Los hitos más significativos del
urbanismo de este período se pueden sintetizar en los siguientes:
a) Desarrollo
de las nuevas formas de crecimiento:
En la primera mitad del
siglo se experimentan dos nuevas experiencias urbanísticas: las ciudades jardín
y la ciudad lineal.
·
Ciudades
jardín se encuentran en muchas ciudades españolas (Vitoria, Málaga,
Almería…). Tienen su origen en las ideas del inglés Ebenezer Howard, cuyo
objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad; por eso, la características de
estas viviendas es la presencia de un huerto o jardín. Su idea se traduce en la
creación de nuevas ciudades próximas a la gran urbe.
·
El proyecto de Ciudad lineal está inspirado en unas ideas similares. Fue ideado
por el español Arturo Soria y tuvo
una enorme proyección internacional por cuanto suponía introducir un nuevo
modelo para el crecimiento de las ciudades. Proponía el crecimiento urbano en
torno a las principales vías de comunicación entre ciudades, procurando
mantener la relación entre el medio urbano y el medio natural.
Pero las formas más
extendidas de crecimiento urbano de la época fueron los polígonos residenciales
situados en zonas próximas a la ciudad consolidada y los proyectos de nuevas
parcelaciones en suelo rústico, ubicados en las periferias o extrarradios
urbanos. Lo más característico de estas nuevas formas será el bloque exento con una elevada densidad
residencial, un tipo de vivienda de escasas dimensiones y calidades
constructivas en unas zonas urbanas carentes de equipamientos sociales.
El desarrollo de estas
nuevas formas urbanas terminará borrando los límites entre el espacio urbano y
el rural, al absorber las grandes ciudades a los municipios rurales próximos.
Se inicia así el fenómeno de la metropolización
en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao.
La época de mayor
construcción en el siglo XX han sido los años 50 y 60 que se caracterizaron por
la aparición en las periferias de barrios
de chabolas, especialmente en las grandes ciudades. Se asentaban en
terrenos rústicos parcelados ilegalmente y se levantaban las viviendas con
materiales de mala calidad. Con el tiempo se irán integrando en la ciudad. Los
barrios que alcanzaron más popularidad son: Pozo del Tío Raimundo, Palomeras y
Orcasitas, en Madrid y Les Planes y Camp
de la Bota en Barcelona.
b) Fomento
de la construcción de viviendas:
La necesidad de viviendas en las ciudades era un problema que se
arrastraba desde la etapa anterior y que se agudizó en el siglo XX,
particularmente cuando las corrientes migratorias campo-ciudad se hicieron más
intensas. Con el fin de aliviar la situación, el Estado promulgó leyes en
diferentes momentos para fomentar la construcción de viviendas sociales; así, a
principios de siglo se reglamentan las primeras subvenciones para la
construcción de viviendas (Ley de Casas Baratas, 1911).
La labor más intensa se
desarrolló en las dos décadas que siguieron a la Guerra Civil, época en que el
déficit de viviendas se había incrementado a raíz de las destrucciones
provocadas por la guerra, del aumento de la inmigración a las ciudades y de la
paralización de la construcción. El Estado emprendió un amplio Plan de Reconstrucción Nacional creando organismos especiales
para fomentar la construcción de viviendas: Dirección General de Regiones
Devastadas, Obra Sindical del Hogar, Instituto Nacional de la Vivienda, etc.;
al mismo tiempo, se regularon ayudas y subvenciones para la construcción de
viviendas sociales.
En 1957 se crea el Ministerio de la Vivienda que impulsa
los planes de viviendas y las leyes que favorecen la construcción de viviendas
de protección oficial.
Muchas ciudades crecerán
también de manera irregular con la creación de suburbios en las áreas
periféricas destinados a albergar las oleadas de población obrera que no
dejaban de acudir a la ciudad; eran barriadas de autoconstrucción, carentes de
los más elementales servicios.
6.6 LOS ESPACIOS
URBANOS ESPAÑOLES EN LA ACTUALIDAD: CRECIMIENTO ESPACIAL Y ÁREAS METROPOLITANAS
Durante
este siglo la ciudad española acontecerá una dinámica sin precedentes. El
intenso proceso de urbanización que se desencadena va a causar profundos
cambios en el paisaje urbano, en la organización de la ciudad y en las
condiciones medioambientales urbanas. Los hitos más significativos del
urbanismo de este período se pueden sintetizar en los siguientes:
a) Desarrollo
de las nuevas formas de crecimiento:
En la primera mitad del
siglo se experimentan dos nuevas experiencias urbanísticas: las ciudades jardín
y la ciudad lineal.
·
Ciudades
jardín se encuentran en muchas ciudades españolas (Vitoria, Málaga,
Almería…). Tienen su origen en las ideas del inglés Ebenezer Howard, cuyo
objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad; por eso, la características de
estas viviendas es la presencia de un huerto o jardín. Su idea se traduce en la
creación de nuevas ciudades próximas a la gran urbe.
·
El proyecto de Ciudad lineal está inspirado en unas ideas similares. Fue ideado
por el español Arturo Soria y tuvo
una enorme proyección internacional por cuanto suponía introducir un nuevo
modelo para el crecimiento de las ciudades. Proponía el crecimiento urbano en
torno a las principales vías de comunicación entre ciudades, procurando mantener
la relación entre el medio urbano y el medio natural.
Pero las formas más
extendidas de crecimiento urbano de la época fueron los polígonos residenciales
situados en zonas próximas a la ciudad consolidada y los proyectos de nuevas
parcelaciones en suelo rústico, ubicados en las periferias o extrarradios
urbanos. Lo más característico de estas nuevas formas será el bloque exento con una elevada densidad
residencial, un tipo de vivienda de escasas dimensiones y calidades
constructivas en unas zonas urbanas carentes de equipamientos sociales.
El desarrollo de estas
nuevas formas urbanas terminará borrando los límites entre el espacio urbano y
el rural, al absorber las grandes ciudades a los municipios rurales próximos.
Se inicia así el fenómeno de la metropolización
en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao.
La época de mayor
construcción en el siglo XX han sido los años 50 y 60 que se caracterizaron por
la aparición en las periferias de barrios
de chabolas, especialmente en las grandes ciudades. Se asentaban en
terrenos rústicos parcelados ilegalmente y se levantaban las viviendas con
materiales de mala calidad. Con el tiempo se irán integrando en la ciudad. Los
barrios que alcanzaron más popularidad son: Pozo del Tío Raimundo, Palomeras y
Orcasitas, en Madrid y Les Planes y Camp
de la Bota en Barcelona.
b) Fomento
de la construcción de viviendas:
La necesidad de viviendas en las ciudades era un problema que se
arrastraba desde la etapa anterior y que se agudizó en el siglo XX,
particularmente cuando las corrientes migratorias campo-ciudad se hicieron más
intensas. Con el fin de aliviar la situación, el Estado promulgó leyes en
diferentes momentos para fomentar la construcción de viviendas sociales; así, a
principios de siglo se reglamentan las primeras subvenciones para la
construcción de viviendas (Ley de Casas Baratas, 1911).
La labor más intensa se
desarrolló en las dos décadas que siguieron a la Guerra Civil, época en que el
déficit de viviendas se había incrementado a raíz de las destrucciones provocadas
por la guerra, del aumento de la inmigración a las ciudades y de la
paralización de la construcción. El Estado emprendió un amplio Plan de Reconstrucción Nacional creando organismos especiales
para fomentar la construcción de viviendas: Dirección General de Regiones
Devastadas, Obra Sindical del Hogar, Instituto Nacional de la Vivienda, etc.;
al mismo tiempo, se regularon ayudas y subvenciones para la construcción de
viviendas sociales.
En 1957 se crea el Ministerio de la Vivienda que impulsa
los planes de viviendas y las leyes que favorecen la construcción de viviendas
de protección oficial.
Muchas ciudades crecerán
también de manera irregular con la creación de suburbios en las áreas
periféricas destinados a albergar las oleadas de población obrera que no
dejaban de acudir a la ciudad; eran barriadas de autoconstrucción, carentes de
los más elementales servicios.
Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros
núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas de diferentes
tipos, entre las que desataca el área
metropolitana.
Es una gran
extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente
varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y
sociales. Tiene las siguientes características:
-
está presidida por una ciudad importante (ciudad
central) cuya actividad económica se proyecta al exterior y origina el área
-
entre la ciudad central y los núcleos del área se
establecen relaciones económicas y sociales
-
en todas las áreas metropolitanas la red de
comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones entre los núcleos que
la forman
-
posee un estilo de vida urbano, con predominio de la
población joven y variedad social
-
su estructura espacial corresponde a dos modelos: el de
coronas concéntricas en torno al núcleo central y el radial, formado por
sectores especializados en ciertos usos del suelo, que parten desde el centro
hacia la periferia a lo largo de las principales vías de comunicación
Su origen y evolución:
-
en la etapa industrial, se crearon las principales
áreas metropolitanas española. En el primer tercio del siglo XX, Madrid, Barcelona y Bilbao integraron
administrativamente a municipios rurales próximos, y entre 1960 y 1975 en el
resto de las grandes ciudades españolas se formaron áreas metropolitanas. Estas
concentraron las principales actividades económicas y atrajeron a la población
rural. Así, en esta época, las áreas metropolitanas crecieron
considerablemente, tanto la ciudad central como los mayores municipios del área.
-
en la etapa postindustrial, iniciada en 1975, han
tenido lugar importantes transformaciones:
.-
hasta 1990, la crisis provocó el estancamiento o el retroceso demográfico de
las áreas metropolitanas, debido al descenso de la natalidad y al estancamiento
de las migraciones
.-
a partir de 1990, las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al
incremento de la inmigración extranjera. No obstante, esta recuperación es
menor en la ciudad central, que continúa difundiendo población y actividades
hacia espacios cada vez más amplios, aunque conserva las actividades más
dinámicas y el control sobre el espacio metropolitano.
6.7 LAS AGLOMERACIONES URBANAS
a) el área metropolitana, es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales. Tiene las siguientes características:
- está presidida por una ciudad importante (ciudad central) cuya actividad económica se proyecta al exterior y origina el área
- entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales
- en todas las áreas metropolitanas la red de comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones entre los núcleos que la forman
- posee un estilo de vida urbano, con predominio de la población joven y variedad social
- su estructura espacial corresponde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central y el radial, formado por sectores especializados en ciertos usos del suelo, que parten desde el centro hacia la periferia a lo largo de las principales vías de comunicación
Su origen y evolución:
- en la etapa industrial, se crearon las principales áreas metropolitanas española. En el primer tercio del siglo XX, Madrid, Barcelona y Bilbao integraron administrativamente a municipios rurales próximos, y entre 1960 y 1975 en el resto de las grandes ciudades españolas se formaron áreas metropolitanas. Estas concentraron las principales actividades económicas y atrajeron a la población rural. Así, en esta época, las áreas metropolitanas crecieron considerablemente, tanto la ciudad central como los mayores municipios del área.
- en la etapa postindustrial, iniciada en 1975, han tenido lugar importantes transformaciones:
.- hasta 1990, la crisis provocó el estancamiento o el retroceso demográfico de las áreas metropolitanas, debido al descenso de la natalidad y al estancamiento de las migraciones
.- a partir de 1990, las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera. No obstante, esta recuperación es menor en la ciudad central, que continúa difundiendo población y actividades hacia espacios cada vez más amplios, aunque conserva las actividades más dinámicas y el control sobre el espacio metropolitano.
b) la conurbación es una aglomeración urbana área formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico ( por ejemplo, Málaga y Marbella o Alicante-Elche-Santa Pola o Pontevedra-Marín)
c) la región urbana es un área aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas (nebulosa urbana), pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Funcionalmente las ciudades forman un espacio unitario. Suele crearse también por el crecimiento paralelo de varias ciudades ( por ejemplo, el centro de Asturias)
d) la megalópolis es una aglomeración urbana que surge cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades) con funciones distintas, que crecen y forman un a red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. (En España, tenemos el ejemplo de el eje desde Francia hasta Cartagena)
6.8. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
Las ciudades y aglomeraciones urbanas españolas presentan problemas de diversa índole. Su solución corresponde a la política urbanística, que es competencia de cada ayuntamiento.
1.- Problemas derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización
a) la densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado. Trata de solucionarse difundiendo población, actividades y equipamientos hacia ciudades medias o hacia espacios rurales; y manteniendo zonas agrarias y espacios verdes dedicados al ocio
b) el elevado precio de compra o alquiler de viviendas. Debido al alto precios del suelo motivado por la alta demanda y de
c) la necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos: el consumo de agua y energía se ha disparado y exige inversiones para abastecer a toda
d) la ordenación del tráfico y del transporte: son causados por la necesidad de abastecimiento y por los desplazamientos residencia-trabajo, que ocasionan atascos y dificultades de aparcamiento. Para resolverlo se crean vías de circunvalación, grandes extensiones de aparcamientos, se limita el uso del automóvil o se potencia el transporte colectivo
2.- Problemas económicos
Son debidos a la excesiva terciarización de las actividades urbanas, por lo que se fomentan su diversificación. Los objetivos son:
- evitar o retrasar la desaparición de las actividades agrarias del entrono urbano
- promover o revitalizar la industria, instalando nuevas actividades en las áreas de vaciado industrial del interior de la ciudad y parques tecnológicos y empresariales e industrias endógenas en la periferia urbana, y difundir las actividades terciarias avanzadas, muy focalizadas en el centro urbano, hacia la periferia o hacia los núcleos urbanos secundarios de las aglomeraciones urbanas
3.- Problemas sociales
Son más frecuentes en las grandes ciudades, debido a que los individuos están más expuestos al estrés, al aislamiento, al hacinamiento, al desempleo y al desarraigo. Entre ellos destacan problemas de delincuencia y marginación social: la ciudad favorece los comportamientos sociales marginales (delincuencia, drogadicción, prostitución, alcoholismo, falta de integración de los inmigrantes...). Para atajarlo se realizan campañas de prevención, dirigidas especialmente a la juventud, y se planifican medidas destinadas a favorecer la integración de los inmigrantes
4.- Problemas ambientales
Se concretan en diversos aspectos:
a) la existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo circundante
b) la contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones crea una campana de polvo y humo que afecta a la salud, a las plantas y a los edificios
c) los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las ciudades provocan trastornos como insomnio, cefaleas y sordera
d) la producción y la eliminación de residuos, genera algunos problemas. Las aguas fecales urbanas, en algunos casos, solo reciben una depuración parcial antes de ser vertidas a los ríos o al mar, por lo que es necesario crear instalaciones de depuración integral. Además, las ciudades producen un elevado volumen de residuos sólidos, que se entierran o queman en basureros, provocando en ocasiones un grave impacto ambiental. Para intentar mitigar el problema, se fomenta la reducción, la recuperación y el reciclaje de los residuos
e) la desaparición de espacios verdes del interior y del entorno urbano aumenta la congestión de las ciudades. Para solucionarlo, se remodelan espacios urbanos instalando en ellos plazas y jardines y se crean espacios protegidos en el entorno urbano
Los problemas señalados, determinan la importancia que cobra la gestión de la producción del espacio urbano y su ordenación.
1.- La producción del espacio urbano
En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales, cada uno de los cuales defienden sus propios intereses.
a) Los propietarios del suelo pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización que supone la conversión del suelo rural en suelo urbano
b) Los promotores y las inmobiliarias tratan de crear suelo urbano y de lograr la mayor edificabilidad posible
c) Los empresarios industriales entran en conflicto con los propietarios del suelo, que prefieren dedicarlo a usos residenciales, y con la ciudadanía, que sufre los inconvenientes de la industria
d) La ciudadanía se organiza en asociaciones para defender sus intereses
e) El poder político interviene a través de la planificación urbana y de la resolución de los conflictos entre los agentes sociales
2.- La ordenación urbana
De la ordenación urbana se encarga el urbanismo. Este tiene una dimensión teórica (teoría urbanística) y otra práctica, el planeamiento urbano. Este último incluye la totalidad del término municipal, es decir, el suelo rústico y el urbano, y tiene como fin proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento y transformar los existentes en función de las demandas sociales de cada momento histórico. En el planeamiento urbano de España podemos distinguir tres etapas:
1ª Etapa: El urbanismo en la época industrial
a) entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, tuvieron lugar los primeros intentos de planificación urbana coincidiendo con el crecimiento urbano que rebasó las murallas de la ciudad preindustrial. No obstante, las principales actuaciones se aplicaron solamente en los espacios ocupados por la burguesía (ciertas zonas del casco antiguo y los ensanches). Las más destacadas fueron las siguientes:
- la regularización del plano: con este fin se establecieron planos geométricos para la expansión urbana; planos de alineación de calles ( que fijaban que su trazado debía ser recto y tener una determinada anchura para el tráfico) y ordenanzas sobre las manzanas ( que debían ser rectangulares, con patio regular)
1ª Etapa: El urbanismo en la época industrial
a) entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, tuvieron lugar los primeros intentos de planificación urbana coincidiendo con el crecimiento urbano que rebasó las murallas de la ciudad preindustrial. No obstante, las principales actuaciones se aplicaron solamente en los espacios ocupados por la burguesía (ciertas zonas del casco antiguo y los ensanches). Las más destacadas fueron las siguientes:
- la regularización del plano: con este fin se establecieron planos geométricos para la expansión urbana; planos de alineación de calles ( que fijaban que su trazado debía ser recto y tener una determinada anchura para el tráfico) y ordenanzas sobre las manzanas ( que debían ser rectangulares, con patio regular)
- los planes de saneamiento: están relacionados con la propagación de las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad. Las medidas más habituales fueron el alcantarillado, el abastecimiento de agua, la limpieza de calles, y la recogida de basuras
- la mejora de los servicios y equipamientos urbanos, con la creación de parques públicos, tranvías, alumbrado y pavimentación
b) en la época de la autarquía (1939-1960), la planificación se centró en tres objetivos:
b) en la época de la autarquía (1939-1960), la planificación se centró en tres objetivos:
.- la reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil
.- la elaboración de leyes sobre vivienda (viviendas protegidas, sociales, arrendamientos urbanos)
.- la organización del crecimiento urbano, que se abordó mediante la Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1956, que establecía una planificación a diferentes escalas: nacional (Plan Nacional de Urbanismo, que quedó en estudios previos), provincial, urbana y para cada área urbana. Los más utilizados fueron los planes generales de ordenación urbana, que dividían la ciudad en zonas con funciones distintas (administrativa, residencial, industrial) y fijaban para cada una los equipamientos y los servicios necesarios, aunque en la mayoría de los casos las realizaciones prácticas se alejaron bastante de los proyectos
La edificación eliminó a veces elementos valiosos del patrimonio y se caracterizó por una excesiva altura y densidad y por la baja calidad de las construcciones, que experimentaron un deterioro temprano. Además, muchos barrios tuvieron carencias de espacios verdes y de equipamientos y estuvieron mal conectados entre sí.
Aumentaron la congestión urbana y los problemas medioambientales con la contaminación atmosférica y de las aguas. En 1970, para luchar contra el crecimiento en forma de "mancha de aceite" de algunas grandes ciudades (Madrid, Barcelona...) se crearon polígonos de descongestión en las principales vías de acceso, cuya densidad debía ser menor que la de la ciudad central
2ª Etapa: el Urbanismo en la época postindustrial (desde 1975)
En la época postindustrial del urbanismo refleja la implantación del estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización. Presenta los siguientes rasgos:
a) las Comunidades Autónomas adquieren competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para esta ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo, la edificabilidad, la red viaria, los equipamientos y las medidas de protección medioambiental. Los planes parciales concretan el PGOU para cada área urbana y los planes especiales ordenan aspectos específicos, como las áreas vacías, las degradadas, el casco antiguo...
En la época postindustrial del urbanismo refleja la implantación del estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización. Presenta los siguientes rasgos:
a) las Comunidades Autónomas adquieren competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) es el instrumento básico para esta ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años: los usos del suelo de cada zona, la clasificación del suelo, la edificabilidad, la red viaria, los equipamientos y las medidas de protección medioambiental. Los planes parciales concretan el PGOU para cada área urbana y los planes especiales ordenan aspectos específicos, como las áreas vacías, las degradadas, el casco antiguo...
b) desde la década de los 80 la democratización social se extiende al urbanismo y se refleja en la creciente participación de la ciudadanía en la planificación urbana y en su tendencia equilibradora de esta, orientada a paliar las deficiencias heredadas. Así, diversas organizaciones ciudadanas reclaman medidas concretas para mejorar la calidad de vida en las ciudades y en sus propios barrios. Como consecuencia, desde 1990 el planteamiento general de la ciudad pasa asegundo plano o se convierte en mera. referencia y gana importancia el planeamiento desde abajo y por piezas, a través de planes especiales para la rehabilitación de cascos históricos, la mejora de la calidad residencial de antiguas barriadas periféricas, la dotación de servicios, la mejora de los espacios públicos y el control de las actividades contaminantes.
c) desde la década de los 90 el urbanismo refleja el deseo de algunas ciudades en crisis de buscar alternativas y la creciente competencia entre las ciudades por atraer inversiones, propia del actual capitalismo neoliberal y de
sobre el conjunto de la ciudad, es necesario que el planteamiento urbano persiga un mejor planteamiento de conjunto y se integre en la política global de ordenación del territorio.
Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades constituyendo un sistema, la red urbana, que cumple un destacado papel en la organización del espacio.
Hasta la década de 1980, el sistema urbano español era el heredado de la época industrial. A partir de entonces, ha experimentado importantes cambios, todavía sin consolidar, debido a la implantación del estado autonómico, la integración en la Comunidad Europea y en el sistema económico mundial.
1.- Características del sistema urbano español
El sistema de ciudades está formado por un con junto de ciudades y por las relaciones que se establecen entre ellas.
1.- Los elementos del sistema urbano
Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. De acuerdo con estas, ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia, y ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano
a) El tamaño de las ciudades
El tamaño demográfico de las ciudades se establece según la regla rango-tamaño. Esta otorga a cada ciudad un rango o número de orden en el sistema de acuerdo con el tamaño de su población. En España:
- el mayor tamaño demográfico corresponde a siete áreas metropolitanas que superan el medio millón de habitantes. De ellas, cuentan con más de tres millones el área metropolitana de Madrid, que ocupa el primer lugar en el sistema, y la de Barcelona, cuyo tamaño es mayor del que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura en España un sistema bipolar. A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan los 800 000 hab. Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga, y otras ocho con más de 500 000 ( Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca)
- tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400 000 y los 150. 000 habitantes
La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas
b) Las funciones de las ciudades
Las funciones que realizan las ciudades son otro de los factores que determinan su posición en el sistema urbano. Entendemos por funciones las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. De acuerdo con ello, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:
a) ciudades primarias: tienen una especialización en actividades del sector primario. Destacan por su importancia las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, y las ciudades mineras como muchas asturianas
b) ciudades secundarias: especializadas en la industria, como las del País Vasco, Cataluña y Asturias
c) ciudades terciarias: especializadas en servicios, que son las actividades que mejor definen el rango de una ciudad y su papel organizador del espacio
c) El área de influencia urbana
Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas.
Siguiendo el modelo teórico establecido por Christaller (clasifica los lugares centrales de acuerdo con la calidad y variedad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal), en España resulta una distribución relativamente aceptable:
- Madrid es el lugar central y su influencia se extiende por toda España
- En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia (Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña y Bilbao)
- A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango medio (Burgos, Zaragoza, Murcia, Granada) y después los núcleos de influencia menor
d) La jerarquía urbana española
El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades. En ella se distinguen las categorías siguientes:
a) Metrópolis: son las áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200 / 250 000 mil habitantes; desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades y tienen una área de influencia muy extensa.
Dentro de las metrópolis existe una jerarquía en función de su tamaño, funciones y extensión de su área de influencia
a. Nacionales: corresponden a Madrid y Barcelona
b. Regionales: son las áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza
c. Subregionales o regionales de segundo orden: son ciudades como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca
b) Ciudades Medias: la mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entre los 50 000 y los 250/200 000 habitantes. Sus funciones están menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunica con los pueblos próximos
c) Ciudades pequeñas o villas: tienen una población entre 10 000 y 50 000 habitantes, como Astorga. Sus funciones son escasas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.
2.- Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades
Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. Estas relaciones se miden por los flujos económicos (mercancías, capitales, inversiones), de personas y de otros tipos (políticos, administrativos, culturales o de información). Cuando los flujos son unidireccionales, entre una ciudad y otra, indican relaciones de dominio-subordinación; cuando son bidireccionales, indican relaciones de integración-competencia.
En el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se caracterizan por estos rasgos:
a) Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis; especialmente con Barcelona
b) Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa con el sector oriental peninsular y en Baleares
c) El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza)
d) En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son menores e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea a Portugal, excepto Galicia; en la submeseta sur hay amplios espacios desconectados; en el Cantábrico, las relaciones se debilitan hacia el oeste, y las relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas.
2.- El sistema de ciudades y sus cambios
1.- El sistema de ciudades
El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país. Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
a) Madrid es el núcleo urbano principal de España. Se caracteriza por sus funciones terciarias y mantiene relaciones con las principales ciudades españolas
b) Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital:
.- el eje atlántico gallego: se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo con prolongamiento hacia el interior (Lugo y Orense). Se encuentra especializado en el comercio
.- el eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés) y el triángulo vasco (Bilbao-San Sebastián-Vitoria) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de urbanización
.- el eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo, del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización
.- el eje del Valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y tiene como ciudad principal Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios
.- el eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del Valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turísticas.
c) El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación.
En las islas Baleares y Canarias, la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas, y el factor de urbanización principal es el turismo.
2.- Los cambios recientes en el sistema urbano
Desde la década de 1980, el sistema urbano español está experimentando cambios, en muchos casos aún sin consolidar. Las causas han sido:
- La implantación del Estado autonómico
- La integración en la Comunidad Europea
- Los cambios en la economía mundial
Como consecuencia, el sistema urbano español está creando subsistemas regionales y se integra en los sistemas urbanos europeo y mundial.
a) El Estado de las autonomías y los sistemas urbanos
La implantación del Estado de las autonomías influyó sobre el sistema urbano existente, favoreciendo la constitución de sistemas urbanos regionales. Estos se caracterizan por el incremento del peso de las capitales autonómicas y de las relaciones entre las ciudades de la propia comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros sistemas regionales.
Los sistemas urbanos regionales responden a diversas tipologías:
.- Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales y no hay niveles intermedios de ciudades. En estos sistemas, las relaciones son unidireccionales y de dependencia (Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares)
.- Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de ciudades, entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica (Valencia, Andalucía occidental, La Rioja y Navarra)
.- Sistemas policéntricos: dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con otras ciudades de menor rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía oriental y Canarias)
b) La integración en Europa y en el sistema urbano europeo
La incorporación de España a la Comunidad Europea en 1986 ha supuesto la integración de las ciudades españolas en la jerarquía urbana y en el sistema de ciudades europeo.
- La jerarquía europea se basa en la valoración conjunta del tamaño demográfico y de las funciones de cada ciudad en transporte, turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión. De acuerdo con ello, se distinguen:
.- metrópolis globales, entre las que no figura ninguna ciudad española
.- locomotoras europeas, entre las que se encuentran Madrid y Barcelona
.- metrópolis europeas potenciales (Bilbao, Valencia y Palma de Mallorca)
.- metrópolis europeas débiles (Sevilla)
- El sistema de ciudades europeo se compone de varios ejes, siendo el más dinámico, la dorsal europea entre el sur de Gran Bretaña y el norte de Italia. En conjunto, las ciudades españolas ocupan una posición periférica en el territorio europeo que debe paliarse impulsando las redes transeuropeas de transporte y comunicación.
La novedad más reciente, todavía sin consolidar, es la formación de un eje diagonal Lisboa – Madrid – Zaragoza – Barcelona que conecta con el arco mediterráneo y con la gran dorsal europea.
EJERCICIOS
6.1. Realiza un comentario del plano adjunto, correspondiente a la ciudad de Alicante
6.2. El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en España. Analízalo y responde a las siguientes preguntas:
a) Di el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.
b) ¿Cómo llamarías al eje urbano número 3? Di el nombre de las Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.
c) Explica los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz.
6.5 Realiza un comentario del plano adjunto, correspondiente a la ciudad de Pamplona
6.6 Realiza un comentario del plano adjunto, correspondiente a la ciudad de Valencia
6.7 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Segovia
6.8 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Granada, atendiendo al menos a los siguientes aspectos:
a) Realiza un comentario morfológico del casco antiguo
b) Funciones de la ciudad
c) Realiza un comentario de la evolución del casco antiguo en la estructura de la ciudad
6.10 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Málaga
6.11 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Palma de Mallorca
6.12 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de San Sebastián
6.13 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Barcelona
6.14 Realiza un comentario del mapa respondiendo a:
a. Identifica el tipo de mapa
b. Define los conceptos de aglomeración urbana y eje o red urbana
c. Enumera las aglomeraciones urbanas que tienen más de 500.000 habitantes e indica también las comunidades autónomas a las que pertenecen
d. Explica brevemente las principales causas de las desigualdades de la distribución espacial de las ciudades y aglomeraciones.
6.15 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Lérida
6.16 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Lugo
6.19 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Zaragoza
6.20 Realiza un comentario del plano adjunto de la ciudad de Oviedo
6.21 Realiza un comentario sobre el plano urbano de la ciudad de Vitoria
6.22 Define estos términos en un máximo de siete líneas : agentes económicos - accesibilidad - centro urbano histórico – crecimiento a saltos - especulación – externalidades urbanísticas- funciones urbanas – impactos ambientales – infravivienda - manzana urbana – NUREC – parcelación urbana – parroquias - planificación - periferia urbana – periurbano – plusvalía - rehabilitación – renovación - residencia secundaria - suelo urbanizable – status
6.23 Comenta el
siguiente mapa de áreas metropolitanas en España, atendiendo a la jerarquía de
los principales núcleos urbanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario